Autor: Francisco 72

LOS BANQUEROS RESCATADOS Y LA ECONOMÍA FINANCIARIZADA

En 2008, el de la quiebra del Banco Lehman Brothers, el sistema bancario español se repartía al cincuenta por ciento entre 45 Cajas de Ahorro y 15 Bancos privados. Al comenzar 2014, han desaparecido las antiguas Cajas convertidas en 12 Bancos privados; y unos 3 ó 4 grandes Bancos controlarán el setenta u ochenta por ciento del negocio bancario en España. Y, conforme a lo previsto por el actual Gobierno, el Estado español se quedará sin una Banca Pública que al menos atienda las necesidades de crédito de la pequeña y mediana empresa y de la gestión de las Administraciones locales.

Lee mas

LOS FONDOS BUITRES, DE REBAJAS POR ESPAÑA

Desde hace más de un año, la prensa internacional especializada contaba que, tras las operaciones especulativas en Irlanda los gestores de los fondos establecían contactos influyentes y oficinas en Madrid para explorar lucrativas operaciones. Y conocidos nombres de la comunidad financiera internacional pululaban por hoteles exclusivos y por oficinas de la Castellana.

Lee mas

CON EL G-20 Y OBAMA, LA BANCA GANA

En Toronto, la cuarta cumbre del G-20 sobre la crisis descartó la pretendida versión de la tasa Tobin para desilusión de las ONGs y movimientos sociales que habían tomado en serio las conclusiones del Consejo europeo del 17 junio y la carta de Merkel y Sarkozy al primer ministro canadiense. Pero este final era previsible para quienes no se dejan embaucar por la retórica de la UE y la desinformación o manipulación de algunos periódicos globales.

Lee mas

EL INTIMIDATORIO MERCADO

Cuando Clinton llegó a la Casa Blanca en 1992, la cuestión clave era si se incrementaba el gasto público en programas sociales y si se continuaba con la promesa electoral de recortes de impuestos para las clases medias o se equilibraba el presupuesto con el fin de mantener bajos los tipos de interés. El significado de las decisiones adoptadas a partir de ese dilema, lo analiza en un libro reciente Simon Johnson, profesor del MIT y ex economista jefe del FMI, que sostiene que, a pesar de que la campaña demócrata se había centrado en el aquel eslogan de “¡La economía, estúpido!, la verdad es que Clinton no tenia una posición definida sobre el importante peso que ya había adquirido la gran banca de inversiones durante la etapa de Reagan.

Lee mas

CÓMO WALL STREET HA CONTRIBUIDO A LA CRISIS GRIEGA

Los mismos trucos de Wall Street que alimentaron las hipotecas subprimes han precipitado la crisis que sacude Grecia y socava la fortaleza del euro al haber permitido a gobiernos europeos ocultar su endeudamiento; lo afirmaba un equipo de reporteros del New York Times el pasado 14 febrero.

Mientras, las gentes de izquierda centran su atención en combatir las consecuencias olvidando las causas, como es la contabilidad creativa o de escaparate, descontrolada, que practican los grandes bancos avalados por los contribuyentes.

A principios de noviembre último, el banco de negocios Goldman Sachs -escuela de mandatarios de Washington- ofrecía sus servicios al recién estrenado gobierno griego, que acababa de revelar la falsificación de los informes hasta entonces presentados a Bruselas sobre el cumplimiento de las reglas de Maastricht para el Eurogrupo.

Lee mas

EL INFORME SOBRE LEHMAN BROTHERS CORROBORA LA DESREGULACIÓN Y SUS RIESGOS

Era ya conocido a través de otros informes, el funcionamiento bancario reflejado en el voluminoso Informe oficial (9 volúmenes y 2,200 páginas) sobre Lehman Brothers, el banco de negocios que quebró en Septiembre 2008. La novedad es que las prácticas que describe siguen siendo posibles en la actividad financiera propia de la banca globalizada. Por eso, uno de los efectos inmediatos de la publicación de ese Informe el día 11 marzo ha sido animar al Senador Dodd, líder demócrata del Comité de Banca del Senado, a reactivar las negociaciones para sacar adelante la reforma estancada en el Congreso desde hace más de un año. Y asimismo se han activado los controles administrativos de las autoridades sobre Wall Street.

Lee mas

¿PUEDE ZAPATERO EVITAR EL LEÓN?

El mayor error de Jose Luis Rodríguez Zapatero no fue acudir a la invitación-tentación del Foro Económico de Davos sino intervenir en público al lado de George Papandreu, primer ministro griego socialista desde hace solo meses. Como ya advirtieron ciertos sagaces periodistas celtibéricos, fue una osadía muy suya pretender con su inglés traducido competir con el inglés de Minnesota (ciudad de nacimiento de su compañero del Partido Socialista Europeo). Y, como más tarde advirtió el asesor que no había sido consultado el día de la decisión monclovita de ir a Suiza, se sobrevaloró el éxito previsto para la imagen tan mediática ofertada de España junto a Grecia, país del que ignoraron su reputada fama de falsificar los datos macro que evalúan políticamente “los mercados” y son impredecibles por definición.

Lee mas

OBAMA, ¿PODRÁ CON WALL STREET?

Durante este primer año del Presidente Obama, los análisis omiten la cuestión acerca de si ha habido realmente un cambio de poder en los EEUU y, por el contrario, han alumbrado esa innovadora teoría económica de una recuperación con acusado desempleo. En particular, contrasta la profusión de noticias y comentarios en la prensa española sobre el descenso de su nivel de popularidad y sus dificultades con el proyecto de aseguramiento sanitario, por un lado, y la ausencia de seguimiento informativo sobre las reformas financieras planteadas por Obama frente a la crisis, por otro; al mismo tiempo que se apresuran a hacerse eco de los anuncios mediáticos sobre nuevas medidas tributarias para la banca que se proponen desde la Casa Blanca.

Lee mas

LA REFORMA LABORAL, ¿SUCEDÁNEO DE LA REFORMA FINANCIERA?

Mientras en Europa los gobiernos nacionales pierden credibilidad día a día ante los ciudadanos, los grandes grupos de comunicación alimentan el culto reverencial a los tecnócratas europeos o de Washington, cooperando a la desinformación y a la evangelización neoliberal. Un buen ejemplo de esta cooperación es la entrevista del domingo 12 julio 2009 en el País con José Manuel González-Páramo, consejero del Banco Central Europeo. Este distinguido profesor universitario promovido al BCE por el gobierno de Aznar, aprovecha la oportunidad para impartir sutilmente doctrina, amparado en la aureola del cargo y la tribuna del medio. Veamos solamente dos puntos abordados en la entrevista:

Lee mas

LA OLIGARQUÍA DE WALL STREET BLOQUEA A OBAMA

Sin menoscabar la dimensión positiva, reconocida mundialmente, del reciente discurso de Barack Obama en El Cairo, es innegable que mantiene las coordenadas neoliberales de la globalización financiera cuando confiesa, por ejemplo, que “hemos aprendido de la experiencia reciente que cuando un sistema financiero se debilita en un país, la prosperidad se ve dañada en todos los lugares”. Y al mismo tiempo ignora la responsabilidad directa de los EEUU al desencadenar una crisis que nos ha alcanzado a todo el planeta al fallar estrepitosamente su sistema financiero. Porque últimamente los medios convencionales y los expertos de la ortodoxia, se afanan en ocultar el hecho ya histórico que la crisis actual fue desencadenada por el descontrol de Wall Street, el centro del sistema globalizado, que la libertad de movimientos internacionales del capital ha proyectado sobre todos los países del mundo.

Lee mas
  • 1
  • 2

Archivos

Categorías