Autor: Hilde Sánchez Morales

PATENTES DE GENES HUMANOS, ÉTICA Y POLÍTICA

En los últimos meses se ha reabierto el debate ético sobre las patentes de genes humanos, a raíz de una sentencia de 2010 de un juez norteamericano, que invalidó las patentes de varios genes de una compañía privada, por entender que son “productos de la naturaleza” y, en consecuencia, no susceptibles de ser objeto de patentes. La sentencia, que ha sido recurrida, se encuentra a la espera de la decisión que adopte la Corte Federal norteamericana y que, de ser ratificada, estaría en contra de toda la jurisprudencia europea y norteamericana anterior.

Lee mas

LA MATERNIDAD SUBROGADA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

En las sociedades actuales las técnicas de reproducción humana asistida han trastocado conceptos sociales cercanos para los seres humanos como la maternidad, la paternidad, las estructuras del parentesco y la propia concepción tradicional de la familia. Una posibilidad controvertida dentro del abanico de opciones abiertas con estas nuevas formas de reproducción es la gestación por sustitución. En ella una mujer presta su vientre a un matrimonio/pareja legal heterosexual/homosexual o a una mujer u hombre solos, y sus servicios culminan con el nacimiento de un bebé.

Lee mas

LA ESTRATEGIA DEL AVESTRUZ DEL ALCALDE RUIZ GALLARDÓN

El pasado 13 de abril D. Alberto Ruíz Gallardón, alcalde de Madrid, en un acto de precampaña electoral sobre el progreso en seguridad de la capital, anunció su intención de solicitar al Partido Popular la inclusión en su programa general para las elecciones generales de 2012 una ley estatal que posibilite a los ayuntamientos “retirar” de las calles a las personas “sin hogar”. El alcalde pretende “que no sea potestativo, sino obligatorio que salgan de la vía pública”, pues considera que “todo aquel que sigue en la calle lo hace por su voluntad, no por necesidad”.

Lee mas

PROSTITUCIÓN Y EXPLOTACIÓN SEXUAL EN ESPAÑA

Desde hace años, paseo habitualmente por el centro de la ciudad en la que resido y he observado cómo, a lo largo del tiempo, ha cambiado el perfil de las mujeres que ejercen, el que es considerado, uno de los oficios más antiguos de la humanidad: la prostitución. La prostitución, como fenómeno sociológico, es consustancial a la sociedad dónde se inscribe. Sus formas de manifestarse, su tipología y los perfiles de las personas que la ejercen varían en función del momento histórico. Aquí nos centramos en la prostitución callejera de mujeres, la más visible, pero quizá también donde se detectan con mayor crudeza las razones que han condicionado su llegada a la calle y lo que implica esta actividad.

Lee mas

VEJEZ, ENFERMEDAD Y POLÍTICA

Hace varias semanas tuve el privilegio de recorrer el Paseo de los Tristes de Granada, un enclave lleno de historia, a los pies de la Alhambra de gran belleza. Junto al bullicio y alegría de niños que correteaban por el empedrado de empinadas aceras, había parejas de personas mayores que paseaban acarameladas mostrando su amor con una ternura digna de aprecio. Estas parejas representan a una parte de las nuevas generaciones de ancianos, que por tener salud y recursos, son autónomos personalmente, y a pesar de los reveses con los que a todos nos golpea la vida, no han perdido ni la ilusión, ni la curiosidad, como escribió Azorín refiriéndose a la vejez.

Lee mas

SOCIEDADES PARALELAS EN UN MUNDO GLOBAL

Permítanme a lo largo de estas líneas hacerles partícipes de varias situaciones personales que, por su peculiaridad, me han hecho reflexionar sobre las sociedades paralelas en las que se desenvuelven nuestras vidas.

Hace varios meses recibí en mi domicilio una notificación del padrón municipal de la ciudad en donde he vivido toda mi vida con mi familia, que me decía que ya “no existía” (a efectos de padrón) como “ciudadana” de Madrid. Se me daba un plazo de quince días para alegar y presentar los documentos administrativos que acreditaran mi residencia habitual en dicho municipio. Tras varias gestiones conseguí solucionar el entuerto y volví al mundo de los vivos, de los que tienen derechos, de los que cuentan y tienen voz y voto.

Lee mas

LA POBREZA INFANTIL EN ESPAÑA

Con la Transición política, España inició el camino para convertirse en un país desarrollado e integrado en el club de los más ricos. Actualmente ocupa el puesto número veinte en lo que al Índice de Desarrollo Humano se refiere. Hasta hace no tantos años se encontraba entre los menos avanzados e industrializados de entre los países de nuestro entorno. La inmigración española hacia los países europeos, con la consecuente llegada de divisas, la entrada de turistas, así como las inversiones internacionales fueron motores claves que permitieron impulsar nuestra economía y fueron acompañados de cambios sustanciales en las mentalidades de los españoles, que propiciaron una profunda transformación de nuestra sociedad.

Lee mas

EL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO

Cuando lean estas líneas millones de niños en el mundo habrán disfrutado de unas felices vacaciones navideñas y estarán divirtiéndose con sus numerosos regalos. Pero también cuándo las lean, según el “Informe Global sobre Trabajo Infantil” de la OIT, publicado en mayo de 2010, habrá unos 215 millones, con edades comprendidas entre los cinco y los diecisiete años, que estén trabajando. Los resultados difieren de los ofrecidos en 2006, que presentaban un panorama menos crítico, y denotan un progreso desequilibrado hacia el objetivo institucional de acabar con las formas más duras de trabajo infantil para el año 2016.

Lee mas

VIOLENCIA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

En las sociedades complejas del siglo XXI, la violencia forma parte de nuestras vidas. Los medios de comunicación la incluyen entre sus noticias de mayor alcance y las nuevas generaciones están siendo socializadas en valores no precisamente de paz. Esta presencia permanente de la violencia nos lleva, en muchas ocasiones, a no reparar en ella, salvo cuando se manifiesta con toda su crudeza, pues estamos acostumbrados a ella y vivimos como si fuera un problema que no nos afectara directamente. La Real Academia Española la define como una “acción violenta o contra el natural modo de proceder”. De manera que no existe una, sino múltiples tipos de violencia, que se diferencian por los actores involucrados, por las víctimas de tales actos, por su intensidad y los escenarios y contextos en donde tiene lugar.

Lee mas

MUJER, EDUCACIÓN, TRABAJO Y POLÍTICA

Cuán satisfechas estarían Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán si pudieran contemplar el nuevo rol de las mujeres en la España de principios del siglo XXI. De igual modo María Goyri, la primera mujer española que en el año 1891 ingresó como oyente en la Universidad. Que lejanas y ajenas a nuestro mundo las normas de buenas costumbres de aquella época que la impedían relacionarse con sus compañeros de clase, estando obligada a permanecer en la sala de profesores y acudir a las aulas acompañada de sus maestros. Y que gran papel jugó la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo tan vinculada a lo largo de su vida, en favorecer la incorporación de las mujeres a la vida intelectual y laboral. Los que como yo tuvimos el privilegio de conocer a mujeres como Dñª Jimena Menéndez Pidal, Dñª Angeles Gasset o Dñª Carmen García del Diestro nunca olvidaremos su ejemplo, su capacidad de trabajo, sus ideas tan avanzadas y su fuerza interior.

Lee mas

Archivos

Categorías