Autor: Hilde Sánchez Morales

MUJER, EDUCACIÓN, TRABAJO Y POLÍTICA

Cuán satisfechas estarían Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán si pudieran contemplar el nuevo rol de las mujeres en la España de principios del siglo XXI. De igual modo María Goyri, la primera mujer española que en el año 1891 ingresó como oyente en la Universidad. Que lejanas y ajenas a nuestro mundo las normas de buenas costumbres de aquella época que la impedían relacionarse con sus compañeros de clase, estando obligada a permanecer en la sala de profesores y acudir a las aulas acompañada de sus maestros. Y que gran papel jugó la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo tan vinculada a lo largo de su vida, en favorecer la incorporación de las mujeres a la vida intelectual y laboral. Los que como yo tuvimos el privilegio de conocer a mujeres como Dñª Jimena Menéndez Pidal, Dñª Angeles Gasset o Dñª Carmen García del Diestro nunca olvidaremos su ejemplo, su capacidad de trabajo, sus ideas tan avanzadas y su fuerza interior.

Lee mas

FAMILIAS, POBREZA Y POLÍTICA EN ESPAÑA

España es de los países de la Unión Europea, junto a Grecia y Lituania, con un mayor porcentaje de población bajo el umbral de la pobreza. Los datos de la “Encuesta de Condiciones de Vida 2010”, hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística el 21 de octubre, sitúan la tasa de pobreza relativa en el 20,8%, lo que supone un aumento del 1,3% respecto al año 2009. Sólo Letonia (26%) y Rumania (23%) se encuentran en una situación más desfavorable. En el otro extremo se ubican la República Checa (9%), los Países Bajos y Eslovaquia con un 11% y Dinamarca, Hungría, Austria y Suecia con unos porcentajes que rondan el 12%.

Lee mas

LA CRONIFICACIÓN DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA

En un reciente Informe de Eurostat, con datos correspondientes a 2008, el 51% de los jóvenes españoles entre 18 y 34 años vive con sus padres, por encima de la media de los países de la Unión Europea que sitúa en el 46%. La temporalidad laboral y el paro son los factores que explican este hecho.

Lee mas

DIVORCIOS, SEPARACIONES Y POLÍTICA EN ESPAÑA

Tras un verano lleno de incertidumbres, marcado por el aumento del paro y una situación económica complicada, el Instituto Nacional de Estadística hizo públicos, la primera semana del mes de septiembre, los datos del año 2009 relativos a los divorcios y separaciones. Una de las características de las sociedades de nuestro tiempo avanzadas ha sido el aumento de las rupturas matrimoniales. Cinco factores explican fundamentalmente este fenómeno.

Lee mas

FECUNDIDAD, POLÍTICA Y SOCIEDAD EN ESPAÑA

España, junto a Alemania, Italia y Portugal, es uno de los países de la Unión Europea con la tasa de fecundidad más baja. Lejos quedaron las familias numerosas y los Premios Nacionales de Natalidad que, desde el año 1954 hasta 1975, se concedían bajo el régimen de Franco a familias que destacaban por tener una cantidad muy notable de hijos (el primero fue para los Castillo Castillo, que tuvieron diecinueve descendientes).

Lee mas

CLONACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD

El pasado día 6 de julio los medios de comunicación internacionales se hacían eco del decimocuarto aniversario del alumbramiento de la oveja Dolly, el primer mamífero nacido a partir de un procedimiento de clonación. La llegada al mundo de Dolly supuso un antes y un después, pues se bosquejaba la posibilidad de clonar seres humanos. No en vano, en diciembre de 2002, la secta de los raelianos anunció la llegada al mundo de un bebé clónico y la existencia de otros cinco en proceso de gestación, no pudiendo confirmarse en aquellas fechas la verosimilitud de estas noticias.

Lee mas

EL NUEVO GRAN HERMANO

Que acertado estuvo George Orwell, cuando publicó en el año 1949 su novela “1984” y previó que a comienzos del siglo XXI viviríamos en una sociedad global, en donde todos los individuos del Planeta estaríamos tan observados y controlados en nuestros movimientos y acciones. También lo estuvo Aldous Huxley al anticipar en el año 1932 en su ficción “Un mundo feliz” el protagonismo que tendrían las técnicas de reproducción asistida, y la posibilidad de fabricar y cosificar el nacimiento de seres humanos. Ese es otro tema, pero que se conecta con la hipertrofia del mundo vigilante de Orwell. Si el Gran Hermano era en “1984” el comandante en jefe, el guardián de la sociedad, el Dios pagano y el juez supremo, en estos momentos, el nuevo Gran Hermano no es ningún personaje político, no es un Dios, no es un Juez, nadie sabe quién es y dónde está, pero todos sentimos su presencia en nuestro día a día.

Lee mas

LAS COMPRAS EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICA

Desde los años setenta del siglo XX, los países más desarrollados y los que con el tiempo, como es el caso de España, pasaron a formar parte del club de los más ricos y privilegiados, se han ido instalando en sociedades hiper-consumistas, en donde todas las cosas y objetos tienen un precio y un valor simbólico. Jean Baudrillard, hace tres décadas, planteaba que vivimos en el tiempo de los objetos, que vivimos a su ritmo y, que a diferencia de otros momentos de nuestra historia, “Hoy somos nosotros quienes los vemos nacer, cumplir su función y morir, mientras que, en todas las civilizaciones anteriores, eran los objetos, instrumentos o monumentos perennes, los que sobrevivían a las generaciones de hombres”. (Jean Baudrillard, “La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras”). El valor de los objetos está desvinculado, por tanto, de sus usos. Ya no responden a la satisfacción estricta de las necesidades básicas y adquieren una nueva significación social, pues son susceptibles de manipulación como símbolos que distinguen y afilian socialmente a los individuos.

Lee mas

EL FÚTBOL Y LA CRISIS ECONÓMICA

El 2 de mayo el Presidente de Gobierno presentó en el Parlamento un plan de ajuste económico, con el objetivo de reducir en dos años los 15.000 millones de euros que pide Bruselas. El plan se materializa en diez medidas concretas, que supondrán reducciones en el sueldo de los funcionarios y los miembros del Ejecutivo, un recorte del gasto social, con medidas como la supresión del “cheque bebé”, la eliminación de la retroactividad para las solicitudes de ayuda para la dependencia y la congelación de las pensiones, un recorte en gastos farmacéuticos, una rebaja de 600 millones de euros de la ayuda oficial al desarrollo, así como una disminución de 6.045 millones de euros entre 2010 y 2011 en la inversión pública estatal, etc. Medidas de urgencia, ante una situación económica difícil, que han tenido una repercusión nacional e internacional significativa y, que en España no han recibido una buena acogida, ni por los agentes sociales, ni por la opinión pública. No fue un buen día para nuestro país. La sombra de Grecia pesó mucho y los ciudadanos están preocupados sobre cómo van a afectar todos estos cambios a sus vidas.

Lee mas

LA NUEVA EUGENESIA DEL SIGLO XXI

Tras la secuenciación del Genoma Humano a principios del siglo XXI vivimos inmersos en una especie de “genomanía”, como consecuencia de la sobrevaloración que se atribuye a la herencia genética como motor de la vida biológica y social de los seres humanos. Desde esta posición “si todo está en los genes” en palabras de R. Hubbard se piensa que “las personas son pobres porque son hereditariamente vagas, y están enfermas porque nacieron con los genes equivocados”. Argumentos así nos sitúan ante una perspectiva determinista inquietante, con posibles derivaciones hacia planteamientos eugenésicos.

Lee mas

Archivos

Categorías