Autor: Israel González Navarro

FRAUDE FISCAL Y PRESUPUESTOS ANTISOCIALES

Tenemos un problema de ingresos, es decir, de recaudación. Todos los partidos coinciden en que este problema se ha manifestado por la gran destrucción de empleo que ha conllevado la crisis financiera, aunque no todos coinciden en la solución al problema. Principalmente el Gobierno del PP, que padece de cierta miopía al no ver o no querer ver que esta manifestación del paro estructural no es la causa única y principal de los problemas de recaudación del Estado. Esta “ceguera” no distingue entre la manifestación de uno de los problemas coyunturales -caída de ingresos por desempleo- y causas reales del desajuste fiscal (omiten deliberadamente todos los tramos de donde pueden obtenerse ingresos). Los datos demuestran que esta caída de ingresos es la manifestación más clara de la injusticia e inequidad impositiva que durante décadas ha existido en España: ¿o no es cierto que la mayor parte de los ingresos provenían aún en época de bonanza de los impuestos que pagaban y pagan los asalariados, es decir, los de abajo, los que menos tienen? ¿Cómo se puede contestar que no a la anterior pregunta y después argumentar que la caída de ingresos encuentra su explicación en el aumento del paro? ¿Cuál es el verdadero problema entonces?

Leer más

TERCER VERBO DE CAMPAÑA

Desde hace tiempo, y aunque algunos no acabamos de acostumbrarnos, el uso y el abuso de la polémica y la crispación con fines electoralistas, está deviniendo sistemáticamente en discursos que enmascaran y reprimen el decurso del debate real, vetando a la ciudadanía el acceso a la crítica directa de lo que verdaderamente está en juego, es decir, el debate de las ideas y la construcción meditada de los argumentos para dotar de legitimidad social a la acción política concreta, máxime en momentos de incertidumbre como los actuales. En esta apreciación tienen mucho que ver los ritmos y tratamientos mediáticos de la política que imponen el punto de vista de Tersites, es decir, una perspectiva cínica según cual existe la propensión a interesarse por las conclusiones –léase Pierre Bourdieu; Sur la Television-, más que por el proceso que permite llegar a dichas conclusiones. En suma, esto representa un desinterés absoluto por la formación crítica del ciudadano y su potencial emancipación.

Leer más

VIOLENCIA SIMBÓLICA, ECONOMIZACIÓN DEL VOTO Y FREE RIDING HACIA LA MONCLOA

La delincuencia de cuello blanco en el mundo de los negocios se manifiesta sobre todo bajo la forma de manipulación de los informes financieros de compañías, la falsa declaración de los stocks de mercancías, los sobornos comerciales, la corrupción de funcionarios realizada directa o indirectamente para conseguir contratos y leyes favorables, la tergiversación de los anuncios y del arte de vender, los desfalcos y la malversación de fondos, los trucajes de pesos y medidas, la mala clasificación de mercancías, los fraudes fiscales y la desviación de fondos realizada por funcionarios y consignatarios¨… Actualmente, la Comunidad Valenciana –aunque Madrid también- padece el ejemplo real de aquello que en diciembre de 1939 Edwin Sutherland denominó ¨delincuencia de cuello blanco¨, y que se manifiesta en un tipo de daños y agravios a lo público que está deviniendo en una especie de violencia sutil y perversa de mayor gravedad que la ejercida por el delito común, y que paradójicamente, provoca una menor alarma social y una menor atención teórica y jurídica.

Leer más

LA ESPERANZA BERNARDINA DE LA BERNARDA OJERIZA

“Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo estuviera más limpio para recibir al duelo. Vete. No es este tu lugar. – la criada se va sollozando -. Los pobres son como animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias”.*

Los mitos –en nuestro caso un personaje teatral- pueden actuar como sujetos simbolizantes dotados de gran valor heurístico; pueden ayudarnos a elucidar las denotaciones y connotaciones, que análogas a la condensación simbólica de dicho mito, potencialmente pudieran manifestarse en el análisis de la realidad fáctica que nos rodea. Así es la época de plata de la literatura española, el primer tercio de siglo XX, pues, en sus obras más representativas subyace un verdadero recurso para el análisis de los valores nacionales del consenso, la ortodoxia, el inmovilismo, el aristocraticismo, – todos nuestros –ismos -… que desde allí hasta aquí nos llegan de la mano del pretendidamente imperecedero dogma conservador, que con su afán de controlarlo todo sin reparar en los medios, se aproxima al ideal transhistórico de los elementos culturales que más resistencia ofrecen al cambio democrático, aún, a día de hoy.

Leer más

PROBLEMAS GLOBALES REQUIEREN POLÍTICAS GLOBALES

En torno a la actual situación del déficit del Estado español, hay dos tipos de medidas necesarias, que por el uso demagógico de ambas, denigran el discurso político que se nos oferta: unas son demandadas y/o anunciadas a bombo y platillo por el hecho de ser ejemplificantes, por eso golosamente populares y de gran acople demagógico,son necesarias además de insuficientes, pues, son medidas de efimera rentabilidad económica para la reducción del gasto que se supone;… por el contario, existen otras medidas más imperativas, aparentemente suficientes -llevamos meses tocando fondo-, eficientes, injustas y por eso amargamente impopulares, pero, realistas para el objetivo al que la práctica política está siendo duramente sometida.

Leer más

Archivos

Categorías