Autor: José María Zufiaur

MOVILIZARSE POR UNA EUROPA SOCIAL

Bajo este lema, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) celebra su decimosegundo Congreso en Atenas la próxima semana, entre los días 16 y 19 de mayo. En el mismo estarán presentes mil delegados, representando a 83 organizaciones sindicales afiliadas, de 36 países distintos, que agrupan a más de 60 millones de trabajadores.

Lee mas

DESARROLLO SOSTENIBBLE

Los días 26 y 27 de esta semana he tenido la oportunidad de participar en la 4ª reunión de la Mesa Redonda de la Sociedad Civil Brasil-Unión Europea, organismo creado dentro de la Alianza estratégica que mantienen ambas partes y que está integrado por el Comité Económico y Social de la Unión Europea (CESE) y el Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES) de Brasil.

Lee mas

NO A LA AUSTERIDAD: POR UNA EUROPA SOCIAL, POR SALARIOS JUSTOS Y POR EL EMPLEO

El día 9 de abril los sindicatos europeos se manifiestaron en Budapest por una Europa de progreso social. Frente a la idea de las instituciones europeas, materializadas en el proyecto de gobierno económico y social europeo y del Pacto de competitividad, las organizaciones de trabajadores de toda la Unión Europea, afirman que gobernar Europa tiene que consistir en dar prioridad al empleo, a un empleo decente, al rechazo al empleo precario. Que gobernar Europa debe de consistir en reforzar el modelo social europeo y no precisamente en atacarlo y ponerlo en cuestión.

Lee mas

¿ES ALEMANIA LA PAGANA EN ESTA CRISIS?

Está muy extendida entre la población alemana, según dicen quienes conocen bien aquel país, la idea de que Alemania es quien ha pagado el despegue – mediante los fondos estructurales – y quien también va a tener que pagar los despilfarros cometidos por esos países periféricos y manirrotos de la zona euro y, quien sabe si también en el futuro de otros como Italia o Bélgica. Esta es una creencia también bastante arraigada en los pocos alemanes con los que uno trata, aunque no en todos. Una convicción, por otra parte, que está extendida por todo el espectro político teutón, si bien creo que de manera desigual.

Lee mas

LOS COSTES SOCIALES DEL PARO

Con la crisis desencadenada en 2007 el desempleo en el mundo ha alcanzado la cifra de 210 millones. Un incremento del número de desempleados en el planeta, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 30 millones a lo largo de estos tres años. Las tres cuartas partes de dicho aumento se concentran en las economías avanzadas. Entre ellas, Estados Unidos (que ha llegado a siete millones y medio de parados) y España (donde hemos sobrepasado los cuatro millones y medio de desempleados). En el conjunto de las economías desarrolladas el porcentaje de paro ha aumentado en 3 puntos porcentuales, alcanzando un porcentaje del 8,3% al final de 2010. Todos sabemos que en nuestro país los porcentajes han crecido mucho más: cerca de 12 puntos, pasando de un ocho y medio por ciento a un veinte por ciento.

Lee mas

LA MANIPULACIÓN POLÍTICA DEL LENGUAJE

Uno de los mayores logros del neoliberalismo, con el que ha cimentado en gran medida su hegemonía ideológica, es la manipulación del lenguaje. Entre las principales tareas a las que dedican sus esfuerzos los numerosos think tanks que trabajan al servicio del nuevo capitalismo se encuentra la de generar una utilización fraudulenta del lenguaje. Los partidos de gobierno usan la misma técnica que tales centros de alimentación ideológica neoliberal: es más, no pocos de los responsables de las áreas económicas de los gobiernos proceden de tales núcleos de pensamiento.

Lee mas

PACTO DE COMPETITIVIDAD EUROPEO

La actualidad va dejando obsoletos temas, como el Pacto social y económico, sobre los que hace todavía 10 días se concentraban todos los análisis y comentarios. Ahora se ha situado en el primer plano de la actualidad, especialmente coincidiendo con la visita de la Canciller alemana a España, el Pacto de Competitividad europeo y, en especial, la propuesta de desvincular la negociación de los salarios de los incrementos de los precios, demandada, entre otras cosas, por la Sra. Merkel como condición para ampliar el Fondo de rescate de la Unión Europea.

Lee mas

MÁS COLECTIVOS PIDEN UNA REFORMA EQUILIBRADA DE LAS PENSIONES

Ya no son sólo los sindicatos, un conjunto de partidos de izquierda con representación parlamentaria y algunos expertos y comentaristas “radicales” quienes demandan una reforma del sistema de pensiones equilibrada y no exclusivamente – con toda la gradualidad y flexibilidad que se quiera – basada en el recorte. Un recorte que, da la impresión, va a afectar gradualmente y flexiblemente mucho más a los que acaban de empezar su vida laboral y a los que tienen carreras de cotización más irregulares. Es decir, a los jóvenes, a las mujeres y a los trabajadores precarios de cualquier sexo. Ahora, también los Técnicos del Ministerio de Hacienda acaban de publicar un informe en el que ofrecen datos y propuestas para demandar otro tipo de reforma.

Lee mas

PARADOJAS

El peculiar debate que nos viene ocupando desde hace casi un año, cuando el Gobierno anunció que pretendía alargar la edad legal de jubilación hasta los 67 años, se basa en titulares más que en argumentos y está plagado de falsas evidencias. En reformas anteriores al menos se ha intentado establecer un debate nacional, poniendo a disposición de los actores sociales y políticos un documento de base. Es lo que hizo Fuentes Quintana cuando, en 1982, elaboró un Libro Blanco en función del cual discutimos su propuesta de reforma de la Seguridad Social. Más tarde, como consecuencia del Acuerdo Económico y Social, de octubre de 1984, el Ministerio de Trabajo puso al servicio del debate sobre aquella reforma de las pensiones un llamado Libro Naranja. Debate que culminó, no obstante, en la reforma impuesta de 1985.

Lee mas

EL PROBLEMA NO SON LOS MERCADOS SINO LA POLÍTICA

Quien posee la ley, domina los mercados. Fue la política la que controló los mercados, tras la gran depresión de los años treinta del siglo pasado. Y lo hizo mediante leyes que separaron los bancos de depósito de los bancos de inversión, estableciendo un conjunto de reglas en el sistema financiero a través de los acuerdos de Bretton Woods, dando derechos al trabajo y estableciendo protecciones sociales derivadas del mismo. El New Deal norteamericano, el Estado Social europeo y la declaración de la OIT sobre los fines y objetivos de la Organización internacional del trabajo, de 1944, conocida como Declaración de Filadelfia fueron instrumentos principales para asentar la primacía de la política sobre los mercados.

Lee mas

Archivos

Categorías