Autor: Luis Guerra

PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y OTRAS MENTIRAS

Se nos ha vendido y se nos sigue vendiendo que la economía española ha perdido competitividad (se habla a menudo del 20%) y que la única manera de recuperar esta competitividad es por la vía de la reducción de salarios (lo llaman devaluación interna). La realidad es la contraria de la que nos venden. En la década de los 2000 los salarios reales españoles han crecido menos que la productividad, la productividad por empleado ha crecido más en España que en Alemania y nuestros salarios reales han crecido menos que en la virtuosa Alemania. La economía española, en estos momentos, es competitiva en precios.

Leer más

ACERCA DE LA FALACIA DEL ESFUERZO FISCAL ESPAÑOL

Vuelve a aparecer estos días en la prensa la historia falsa de que el Esfuerzo Fiscal en España es notablemente más alto que en las grandes economías europeas, y esto se utiliza como justificación de que los impuestos en España son altos y que hay que rebajarlos. El concepto de Esfuerzo Fiscal carece de significado económico, pero suena a algo que cuesta y esto puede llevar a engaño a la mayoría de los lectores de prensa. La última ronda de artículos en la prensa sobre este tema se debe a un estudio reciente del Instituto Juan de Mariana sobre este tema, que busca ofuscar el hecho de que España es, entre las grandes economías europeas, la que tiene la Presión Fiscal más baja, con gran diferencia.

Leer más

EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES. OTRO GRAN ENGAÑO A LA CIUDADANÍA PARECIDO AL DE LAS PENSIONES

Bien puede decirse que España es un verdadero paraíso fiscal para los más ricos, que pueden generar y acumular riqueza durante su vida y pasársela a sus hijos a la hora de morir, sin pagar ningún impuesto. Un impuesto sobre sucesiones debidamente instrumentado podría resolver en gran medida los problemas fiscales del Estado español pero, a propósito, no se habla del tema porque iría contra los intereses de los ciudadanos más queridos del legislador, los más ricos.

Leer más

EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA PALABRA “INSOSTENIBLE”

En mi tierra insostenible significa que no hay bastante y que hay que reducir. Para la Comisión Europea, el PSOE y el PP insostenible significa “no queremos repartir”, aunque haya mucho para todos. Este es el verdadero significado de la palabra cuando hablamos de pensiones. Las pensiones se “empeoran” para que los más ricos, que van a ser cada vez más ricos, no tengan que repartir un poco –no demasiado- entre los viejos que van camino de duplicarse.

Leer más

ESPAÑA, EUROPA Y LOS PROBLEMAS DEL EURO

Por el momento nos esperan planes adicionales de “estabilización” con reducciones probables de sueldos de funcionarios, el empeoramiento innecesario de nuestro sistema de pensiones que nos impone Europa por razones ideológicas, una economía estancada y un paro enquistado hasta donde alcanza la vista.

Leer más

HAY QUE REDUCIR LAS COTIZACIONES SOCIALES PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Miente que algo queda. La CEOE es maestra en este juego y lo utiliza con frecuencia. Hace unos días aparecía en los periódicos que la CEOE pedía la reducción de 4.000 millones en cotizaciones sociales como medio de aumentar la competitividad de nuestras empresas. Este tipo de peticiones se repite periódicamente por parte de la CEOE y a fuerza de repetirlo está calando en la conciencia del público el que nuestras cotizaciones sociales son muy altas y que el reducirlas sería una manera efectiva de aumentar la competitividad de nuestra economía. El Sr. Jordi Sevilla pide lo mismo periódicamente en sus artículos de opinión en El Mundo. Lógicamente es un tipo de petición a la que FUNCAS y otros servicios de estudios bancarios y algunas asociaciones de economistas del “lado de la oferta”, etc. se adhieren.

Leer más

SIN REFORMA, EL DÉFICIT PREVISTO DEL SISTEMA DE PENSIONES ESPAÑOL ES DEL 1%. DICE LA COMISIÓN EUROPEA

En marzo de 1995 se aprobó en las Cortes el llamado Pacto de Toledo que reorganizó por completo el sistema de la seguridad social y el sistema de pensiones. Hace solamente 15 años se podía ya predecir en gran medida como iba a evolucionar la población y la economía. Los diseñadores del sistema lo hicieron mal, se equivocaron en dos cosas, la población evolucionó un poco peor y la economía muchísimo mejor de cómo ellos pensaban.

Hoy nos encontramos con el mismo problema de hace 15 años. Se prevé que para el 2015 o antes los ingresos de la seguridad social no cubran los desembolsos en prestaciones con el sistema, tal y como está diseñado. Esta previsión unida al hecho de que estamos en crisis económica hace que el momento sea propicio para una reforma a fondo del sistema. Todos los actores económicos, menos los trabajadores, están luchando para llevarse la mayor tajada posible del PIB y esta lucha se está librando en los periódicos y en las camarillas de los políticos.

Leer más

Archivos

Categorías