Por otro lado, sería conveniente que el Profesor Navarro no obviara en su escrito que el profesor Guillem López Casasnovas es miembro del consejo asesor de los sucesivos consejeros y consejeras de la Generalitat de Catalunya desde el Sr. Laporte, y de los Ministros y Ministras de España desde el Sr. Romay, siendo en la actualidad miembro de los consejos de Dña. Marina Geli y Dña. Trinidad Jiménez.
Por último, me atrevería a sugerir la necesidad de continuar el debate, revisando más en profundidad los trabajos que sobre el aseguramiento de la dependencia se han realizado en España. Servirían a tal propósito, los trabajos aglutinados por el Profesor Sergi Jiménez-Martí, en el libro “Aspectos Económicos de la Dependencia y el Cuidado Informal en España”, editado por la Universitat Pompeu Fabra en 2008; o el trabajo del Profesor David Casado-Marín, que puede encontrarse en “Efectos y Abordajes de la Dependencia: un análisis económico” publicado por Elsevier-Masson en 2007. Para un análisis específico del efecto del co-pago -tanto en servicios sanitarios como de la dependencia-, el debate se enriquecería si se utilizase el Informe publicado por la Fundación Rafael Campalans “La corresponsabilidad individual en la financiación pública de la atención sanitaria” disponible on-line en su web:
http://www.fundaciocampalans.com/ficha_informes.asp?Id=1. Y si se prefiere un material reciente del Profesor Guillem López Casasnovas, su artículo “Una visión de futuro de las políticas de salud” (publicado en el último número de Gaceta Sanitaria www.elsevier.es/gs) puede ser particularmente útil para observar los innumerables matices del discurso público-privado en las Políticas de Salud.
La importancia de las Políticas propuestas por el actual Gobierno merece un debate más matizado, más informado, evitando confundir lo relativo al Sistema Nacional de Salud con las especificidades del modelo de aseguramiento y financiación de la dependencia, y sobre todo, suavizando o agudizando el debate ideológico en función de las mejores pruebas empíricas disponibles sobre la mejor forma de gobernar la atención a la dependencia en España.