Categoría: Economía

LOS ECONOMISTAS DE ZP

Me da la impresión de que el presidente del Gobierno no tiene mucha suerte con los economistas que le rodean. O que no elige bien. No lo sé.

Los más destacados de su nuevo equipo andan a la gresca y no terminan de ponerse de acuerdo. Hasta un diario habitualmente proclive la política gubernamental editorializaba el otro día en su suplemento de Negocios de forma muy dura: “Es grotesco que, en pleno ojo del huracán, Economía e Industria se enzarcen públicamente en otra diatriba (…) ¿No podían Solbes y Sebastián ajustar sus diferencias en privado?” (EL PAIS, 20 de julio de 2008).

Lee mas

LAS FALSEDADES DEL LIBERALISMO ECONÓMICO

n los cursos de verano que la Universidad Complutense organiza en San Lorenzo del Escorial se imparte uno, entre los muchos que se celebran, que tiene como título “El liberalismo en tiempo de crisis” y cuya inauguración corrió a cargo del ministro de Industria, Comercio y Turismo. Como rector de la universidad y como responsable último de la programación de estos cursos me parece muy adecuado que se desarrollen contenidos de esta naturaleza y que coexistan con otros con planteamientos muy diferentes, opuestos o divergentes. Esto no es sino una muestra de la pluralidad que debe presidir la vida académica. El único requisito a exigir debe ser el rigor, la argumentación lógica y la consistencia en el sustento de unas determinadas premisas. Las discrepancias son resultado de debatir sobre la sociedad, y no todos tenemos la misma concepción de cómo debe ser ésta y cómo debe de funcionar.

Lee mas

EL MENÚ DEL G8

Comprendo perfectamente que son cosas que puede que nada tengan que ver. Que ellos (porque casi todos eran hombres) no son responsables de la cocina de la cumbre. Que quizá pueda ser demagógico lo que les escribo. Pero déjenme decir que el menú de la cena de los dirigentes del G8 que se acaban de reunir en Japón me parece una expresiva paradoja, una imagen que explica bien lo que ocurre en el globo en que vivimos, en donde los líderes disfrutan de solemnes viandas mientras que la mitad de la población mundial se muere de hambre.

Lee mas

EL DEBATE PARLAMENTARIO SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA

El miércoles 2 de julio tuvo lugar en el Parlamento un debate con el Presidente del Gobierno acerca de la situación económica por la que atravesamos. Todos los grupos parlamentarios han echado en cara al Gobierno la forma en que está afrontando el deterioro de la economía y su negativa a reconocer la existencia de una crisis como tal. Ya hice en el artículo anterior una crítica a esto mismo y no conviene insistir en ello, sino que creo más conveniente tratar de apoyar al gobierno en un momento en el que el acuerdo social y político es más necesario que nunca para crear un clima de confianza que haga que las cosas no vayan a peor, cuando las cifras sobre el paro son bastante negativas y la caída de la actividad económica en determinados sectores es peor de lo que se esperaba hace tan sólo unos meses.

Lee mas

EL BANCO DE ESPAÑA SE EQUIVOCA

El Banco de España acaba de reprender al Gobierno porque dice que no hace frente convenientemente a la crisis y es lógico que eso llame la atención de los ciudadanos, e incluso que cause preocupación.

Desgraciadamente, sobre las opiniones de los bancos centrales no hay apenas debate y lo que argumentan sus responsables suele ser aceptado sin rechistar por casi todo el mundo.

Lee mas

ANTE LA CRISIS EL GOBIERNO SE ENCUENTRA DESAPARECIDO

Tengo que reconocer que me ha dejado perplejo la actitud pasiva que está teniendo el Gobierno ante los acontecimientos económicos y sociales que están sucediendo últimamente. Lo que en un principio era una desaceleración, resultado de la crisis financiera surgida en Estados Unidos como consecuencia de la expansión de las hipotecas basura, se ha ido convirtiendo en una crisis intensa provocada, además de lo anterior, por la subida de los precios del petróleo y los alimentos. Ya dije de todos modos en un artículo anterior que la desaceleración, esto es, un crecimiento menor que el que se venía dando, se convertía en crisis, aunque no tenga lugar la recesión, esto es, crecimiento negativo en dos trimestres sucesivos, debido al aumento del desempleo y de la pérdida de capacidad adquisitiva. Afecta, además, al coste del transporte y a los pescadores de un modo dramático para estos sectores que no tienen capacidad de repercutir el incremento de los costes en los precios.

Lee mas

DERECHA E IZQUIERDA EN LA ECONOMÍA EUROPEA

El acuerdo de los ministros de Trabajo europeos para permitir jornadas laborales de 65 horas es plenamente simbólico y expresivo de lo que significan los gobiernos de la derecha en toda su extensión.

Por un lado, ponen de relieve que las diferencias entre gobiernos más o menos socialdemócratas y otros prácticamente de extrema derecha como el italiano no son ni mucho secundarias o de matiz sino que afectan directamente al corazón mismo de los derechos fundamentales y sociales que tanta tiempo y tantas vidas, como en el caso de la jornada laboral, costaron conseguir.

Lee mas

LA CUMBRE DE LA FAO Y EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

La cumbre de la FAO de esta semana en Roma coincide con la alarmante subida mundial de los precios de los alimentos. En la Cumbre se están planteando por parte de las Naciones Unidas medidas de intervención en la búsqueda de paliativos con propuestas de ayuda a los países que se encuentran más afectados por este alza, que está provocando situaciones de verdadera angustia. Aunque sea necesario tomar medidas de urgencia en un mundo en el que conviven obesos y famélicos, como titula su obra Raj Patel (Los libros del lince, 2008), no obstante, el problema como ya señalé en otro artículo, no sólo es coyuntural, sino estructural, y no es de ahora sino de todo lo que se ha venido haciendo en el campo alimentario en las últimas décadas.

Lee mas

LA CRISIS Y SU PILOTAJE

Las recientes declaraciones en el Foro de la Nueva Economía del vicepresidente y Ministro de Economía y Hacienda sobre la devolución de los 400 euros a una parte de los contribuyentes me han parecido especialmente sorprendentes y preocupantes.

Lee mas

LOS RETOS DE LA ECONOMÍA DE EEUU

En un artículo anterior mencionaba el libro que se acaba de publicar en castellano de Paul Krugman, Después de Bush (Crítica, 2008). No puede ser más oportuno ya que aparece poco antes de las elecciones a presidente de Estados Unidos, que se celebrarán en noviembre. Además, estamos asistiendo con verdadero interés a la pugna que mantienen Obama y Hilary Clinton para ser nominados por el partido demócrata a combatir por la presidencia de Estados Unidos.

Lee mas

Archivos

Categorías