Categoría: Políticas de la Tierra

¿QUÉ PASA CON NUESTRAS COSTAS?

El territorio tiene una gran inercia en la configuración de sus paisajes. Sólo la naturaleza, con catástrofes como la que ha desolado Japón, tiene capacidad de grandes y rápidas transformaciones de nuestro entorno. Afortunadamente, el período de recurrencia de estas catástrofes (el tiempo medio que es previsible que transcurra entre una y otra) es muy dilatado y la probabilidad de que países como España sufran un fenómeno como el registrado en Japón es muy reducida, aunque no imposible. El famoso terremoto de Lisboa de hace dos siglos y medio es un ejemplo no único de la existencia de esa probabilidad.

Leer más

AGUA Y TERRITORIO. UTOPÍAS Y REALIDADES

Hablar de la relación entre agua y territorio es hablar de la historia de la humanidad. La persona necesita el recurso hídrico para sobrevivir y desde el comienzo de su estancia en la tierra su cercanía al agua para beber ha sido un condicionante intrínseco de su localización en el territorio. Sin embargo, a medida que la tecnología y la ingeniería hídrica progresa, la relación entre asentamiento y recurso hídrico empieza a ser más flexible y la dependencia del agua cercana menos relevante. En el siglo XXI dicha dependencia es prácticamente inexistente en países como España, pero, en el mundo, muchos millones de personas no tienen acceso a un agua potable de calidad y, en muchos países, el agua sigue siendo un instrumento militar y de sometimiento. Adicionalmente, el agua ha adquirido otras connotaciones ambientales, económicas y sociales, que hacen que siga siendo uno de los problemas más significativos para España y para la humanidad (a escala planetaria, las demandas de agua se han más que triplicado desde 1950, creciendo más que proporcionalmente al fuerte incremento de la población).

Leer más

Archivos

Categorías