Es una novela de ficción que parte de un entramado rigurosamente histórico. Su autor combina elementos de su imaginación con hechos que realmente trascurrieron entre mayo de 1915 y julio de 1918, cuando la ciudad de Madrid estaba viviendo un profundo proceso de transformación, tanto urbano como económico y demográfico.

Una historia con muchos y variados personajes que sirven como cauce para describir la clase obrera madrileña en los inicios del siglo XX. Exhaustiva descripción que se articula a través de las vivencias de la familia Medina y su entorno social. Habla de lo cotidiano, de los acontecimientos que marcaron a Madrid como los incendios que asolaron en aquellos años o la gripe de 1918. También relata con precisión las verbenas, tan castizas, los toros, el fútbol y el cinematógrafo.

Concede una especial relevancia, en este intenso relato, a la primera gran huelga que se produjo en España, el 13 de agosto de 1917. Cuya consigna, que utilizaron los sindicalistas para convocarla, da nombre a la novela “Cosas veredes”.

El encarecimiento de las subsistencias, en particular, y el problema social en general, motivaron que las dos grandes centrales sindicales (UGT y CNT) decidieran aparcar sus diferencias y unieran sus esfuerzos para iniciar sus acciones reivindicativas culminando en la huelga general revolucionaria. Huelga que fue reprimida con una gran dureza y sus convocantes sometidos a un consejo de guerra en el que fueron condenados a reclusión perpetua. Describe con brillantez y minuciosidad las movilizaciones que produjeron estos hechos hasta lograr que seis meses después los presos fueran elegidos diputados.

Un libro que ayuda a conocer la historia del movimiento obrero y a sentir sus experiencias, gracias al conocimiento de este periodo por su autor y sobre todo por su sensibilidad para relatarlas.