El estudio, elaborado por el Centro de Estudios Innocenti de UNICEFF analiza, con datos de 21 países, varias dimensiones del bienestar infantil tomadas de la Convención de los Derechos del Niño (Artículo 21) que especifican el derecho de los niños a un estándar adecuado a su desarrollo en salud, educación, participación, derecho a ser escuchado y a crecer en un entorno familiar.

En concreto, cuando se analiza el “Bienestar material” se constata que mientras nueve países del norte de Europa han conseguido situar los índices de pobreza infantil por debajo del 10%, la pobreza relativa continúa por encima del 15% en tres países del sur de Europa (Portugal, España e Italia) y en tres anglosajones (Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda). En cuanto a “Salud y seguridad”, aproximadamente 3.500 menores de 15 años mueren cada año en países de la OCDE a causa del maltrato, el abuso físico y el abandono. Otras causas como los accidentes de tráfico, muertes por ahogamiento, caídas, incendios o envenenamientos elevan la cifra hasta 20.000 muertes infantiles anuales. En “Bienestar educativo” Grecia, Italia, España y Portugal ocupan los últimos puestos de la clasificación con los índices más elevados de abandono prematuro de la escuela: lo que provoca un mayor riesgo de exclusión o marginación en el futuro.

También se analizan dimensiones como las “Relaciones familiares y entre iguales”, muy importantes para el desarrollo psicológico a largo plazo; las “Conductas y los riesgos” donde se estudia la incidencia del consumo de alcohol y drogas en la infancia; y, por último, el “Bienestar subjetivo”, donde se considera la valoración que los propios niños y adolescentes hacen de su bienestar, que es más alta en los Países Bajos, España y Grecia y más baja en Polonia y el Reino Unido.

El Informe revela que la mayoría de los países podría mejorar la protección de los derechos de los más jóvenes y sirve de acicate para propiciar un debate sobre la necesidad de que se evalúe con más frecuencia la salud y el bienestar de la infancia.