“El padre Blancanieves” es la última novela de Belén Gopegui (Madrid, 1963), autora de “La escala de los mapas” o
“El lado frío de la almohada”, entre otras obras. Gopegui es una escritora especial dentro del actual panorama literario español, porque recupera y reivindica para el siglo XXI la novela política como instrumento válido para influir en la transformación social. Tiene una manera de entender la novela en la que “lo político” no se encuentra fuera de la vida de los hombres y las mujeres, sino que, como sucedía en novelas de grandes autores como Balzac, Gorky, Kafka o Zola, forma parte de una realidad que condiciona el desarrollo de los seres humanos.
“El padre de Blancanieves” es una crítica al acomodo y la atonía cómplice de la clase media en la sociedad actual. El título es la metáfora perfecta para entender el trasfondo de la historia. ¿Dónde está y qué hace el padre de Blancanieves cuando la madrastra hace sufrir a su hija? ¿Qué hace la clase media ante las injusticias y las desigualdades? ¿Se interroga sobre el coste que tiene para otros su bienestar? ¿Se implica o mira para otro lado? El relato está compuesto con forma de diálogo entre una generación de mediana edad y perfectamente acomodada e integrada en el sistema y sus hijos, jóvenes militantes de movimientos que cuestionan el sistema.
“El padre de Blancanieves” es una buena novela, tiene frescura y cotidianeidad y permite identificarse con los personajes. Somos nosotros mismos colocados frente a una forma de vida que sitúa el “tener” por encima del “ser”.