Este informe, elaborado entre noviembre de 2006 y febrero de 2007 con entrevistas presenciales a 15.500 personas de todas las comunidades en colaboración con el anterior Ministerio de Trabajo y la Universidad Complutense, apunta que hay 2,16 millones de hogares (el 13,5% del total) en los que al menos uno de sus miembros de 16 o más años ha nacido fuera de España. En torno a un millón lo forman sólo inmigrantes, y el resto, extranjeros y españoles. El tamaño medio de los hogares en los que reside al menos un inmigrante es de 3,4 miembros, aunque en el caso de los mixtos se eleva a 3,7 personas.

Aunque la mayor parte de los inmigrantes (40,3%) vive de alquiler, un 38,1% es propietario, mientras que el 19,3% vive en casas cedidas.

Entre los propietarios, casi la mitad ha pagado ya la hipoteca y el resto tiene abonos pendientes. Las viviendas suelen disponer de instalaciones y servicios básicos como agua corriente y caliente, electricidad y baño, pero el 43,7% carece de calefacción. El 36,6% vive con pareja e hijos, en tanto que el 33,8% lo hace solo, si bien casi siempre en casas compartidas. El 12,3% de los inmigrantes sin pareja ni hijos comparte vivienda como mínimo con seis personas. El 81,2% de los encuestados con parientes en el extranjero tiene intención de traerlos a España. Precisamente éste es el principal motivo que señala el 39% de las mujeres para trasladarse a España, frente a un 26% de los hombres.

En cuanto a la formación, el 22,5% de los ocupados con más de tres años de residencia es titulado superior, y el 38% tiene ahora un empleo diferente del primero que encontró, mientras que el 73,1% de los que comenzaron en la construcción permanece en este sector

documento en PDF