En este artículo pretendo únicamente resumir la estructura general de la propuesta, dejando para la próxima ocasión el análisis de los contenidos del documento.

La Estrategia propone una perspectiva para la economía europea de cara a la próxima década e identifica tres grandes motores de crecimiento, con acciones concretas a llevar a cabo tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros: un crecimiento inteligente (a través del conocimiento, innovación, educación y sociedad digital); sostenible (con eficiente utilización de los recursos y una economía más verde y más competitiva); e inclusivo (aumentando la tasa de participación en el mercado de trabajo, la capacitación profesional, la cohesión social y territorial y la lucha contra la pobreza). Esta estrategia por el crecimiento y el empleo requerirá, de acuerdo con el documento de la Comisión, su asunción al máximo nivel político y la movilización de todos los agentes europeos.

La estrategia europea fija cinco objetivos cifrados para evaluar los logros de la Unión en el horizonte 2020, objetivos que los Estados miembros deberán trasladar a sus programas nacionales y que son los siguientes:

– El 75% de la población entre 20 y 64 años deberá estar empleada

– El 3% del PIB europeo deberá destinarse a I+D

– Los objetivos “20/20/20” en materia de clima y energía deberán ser alcanzados en esa fecha

– La tasa de abandono escolar deberá reducirse a un porcentaje inferior al 10% y al menos un 40% de las nuevas generaciones deberán obtener un diploma de educación superior

– Las personas afectadas por riesgo de pobreza deberán reducirse en 20 millones

Para lograr tales objetivos, la Comisión propone una agenda consistente en una serie de iniciativas de referencia, cuya aplicación será responsabilidad de todos los niveles competenciales: UE, Estados miembros, autoridades regionales y locales:

• “Unión por la innovación”: se plantea recentrar las políticas de I+D e innovación en torno a grandes retos, tratando de cerrar la brecha entre ciencia y mercado para convertir las innovaciones en productos. Ejemplo: la Patente Comunitaria podría ahorrar a las empresas unos 289 millones de euros anuales

• “Juventud en movimiento”: promocionando la calidad y el atractivo internacional del sistema educativo universitario europeo, fomentando la movilidad profesional de jóvenes y estudiantes y su entrada en el mercado de trabajo, ofreciendo vacantes laborales en los Estados miembros y reconociendo las cualificaciones y experiencias profesionales.

• “Una agenda digital para Europa”: facilitando beneficios sostenibles económica y socialmente a través de un Mercado Digital Único con un intranet ultra-rápido. Todos los europeos deberán tener acceso a Internet de alta velocidad en 2013

• “Una Europa con uso eficiente de los recursos”: la UE deberá mantener su tríada de objetivos energéticos (producción, eficiencia, consumo). Ello supondrá un gran ahorro en concepto de importaciones de petróleo y gas en el horizonte 2020

• “Una política industrial verde”: ayudando, para ello, al tejido industrial europeo a ser competitivo en el mundo post-crisis, promocionando a los emprendedores y desarrollando nuevas capacidades profesionales. Con ello se espera crear millones de nuevos puestos de trabajo

• “Una agenda para nuevas capacidades y empleos”: creando, al efecto, las condiciones para la modernización de los mercados de trabajo, con vistas a aumentar los niveles de empleo, asegurar la sostenibilidad de los modelos sociales y favorecer la movilidad profesional.

• “Una plataforma europea contra la pobreza”: tratando de garantizar la cohesión social y territorial en la medida en que las ventajas del crecimiento y el acceso al empleo lleguen a todos. Y de que a las personas en situación de pobreza y de exclusión social se les ofrezcan los medios para jugar un papel activo en la sociedad y vivir dignamente.

En el ámbito de la gobernanza de la estrategia, se refuerzan los sistemas de seguimiento para garantizar que los objetivos temáticos sean traducidos en compromisos y en acciones concretas en cada ámbito. La Comisión supervisará periódicamente los progresos realizados. Los informes y evaluaciones tanto de la Estrategia “Europa 2020” como del Pacto de Estabilidad y Crecimiento serán realizados simultáneamente (salvaguardando la independencia de ambos instrumentos) en aras de la coherencia. De tal manera que ambas estrategias persigan, manteniendo su respectiva autonomía, similares objetivos y reformas.