De esta manera, España se sitúa por detrás de Noruega, que ocupa el primer lugar, Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Países Bajos, Suecia, Francia, Suiza, Japón, Luxemburgo, Finlandia, Estados Unidos y Austria. El Índice sobre Desarrollo Humano se calcula según el Producto Interior Bruto per cápita, la esperanza de vida, y la tasa de alfabetización de cada país.
En total, 38 países forman el grupo de países con un desarrollo humano muy alto. La mayoría de ellos son países europeos y norteamericanos, a los que hay que añadir Japón, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Israel, Brunei, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes y Barbados.
En el siguiente grupo de países con desarrollo humano alto, se encuentran el resto de países europeos y la mayoría de los estados de América del Sur, como Chile, México, Venezuela, Costa Rica, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, Panamá, Brasil y Argentina. Por su parte, en la parte media y baja de la lista, aparecen sobre todo países africanos y asiáticos. Concretamente, los países menos desarrollados según la ONU son Malí, República Centroafricana, Sierra Leona, Afganistán y Níger, todos ellos países en los que la esperanza de vida al nacer no supera los 51 años y el Producto Interior Bruto per cápita es inferior a 1.100 dólares. Además, en estos cinco países la tasa de alfabetización es de alrededor del 30 por ciento de la población. Por contra, en los quince países que encabezan la lista, la tasa de alfabetización se acerca al 100 por cien y el Producto Interior Bruto por habitante está entre 31.560 euros de España y los 79.485 dólares de Luxemburgo. Noruega, país que junto a Australia e Islandia repite entre los tres primeros puestos, el PIB per cápita es de 53.433 dólares.
En cuanto a la esperanza de vida, un niño que nace en España tiene por delante unos 80,7 años de vida, según el Índice. El país con más esperanza de vida es Japón, con 82,7 años de vida, seguido de Hong Kong (82,2) y de Islandia (81,7), Suiza (81,7), Australia (81,4) e Italia (81,1). En el lado opuesto, un niño afgano tiene una esperanza de vida de 43,6 años, uno que nazca en la República Centroafricana, 46,7 años y uno de Sierra Leona, 47,3 años.
Los datos fueron recopilados en 2007, antes del estallido de la crisis económica mundial, por lo que Naciones Unidas admite que las distorsiones respecto a la situación actual pueden ser importantes.
Ver el Informe completo:
Informe sobre Desarrollo Humano 2009