Bastaría ver el sufrimiento y la angustia que están padeciendo millones de familias para que los ciudadanos tuvieran claro que hay que acabar con el neoliberalismo financiero globalizado que destruye la igualdad y la libertad de los individuos. Prohibir su vertiente especulativa como se prohibió la esclavitud, que con nuevos formatos vuelve a acosar a millones de personas. Pero eso, por ahora, no está sucediendo y habría que preguntarse por qué en una sociedad autodenominada de la información.
Solo con leer algunas noticias en los medios de comunicación se puede ver la injusticia del sistema ypreguntarse, entre otras cosas, hasta cuando los ciudadanos van a permitir todo lo que está sucediendo desde su pasividad. Algunos ejemplos:
· Los siete gigantes de Internet pagan en España solo un millón en impuestos. Las tácticas de ingeniería fiscal diseñadas por Google, Apple, Amazon, Facebook, Yahoo, eBay y Microsoft hace posible que apenas paguen impuestos en España por el negocio que generan en el país. Las principales filiales en España de siete grandes firmas del sector muestran que la dotación conjunta para el impuesto sobre beneficios del ejercicio 2012 (último del que han formulado sus cuentas) sumó solo 1.251.608 euros. Un millón entre siete gigantes. Recordar: Google cerró el ejercicio con un beneficio de 12.920 millones de dólares, un 17% más que en 2012. Y, en España, un trabajador que gana menos de 1.000 euros o los pensionistas pagan más impuestos que estas empresas. ¿Por qué? Y sobre todo, ¿hasta cuándo?
· El FMI, Bruselas y Berlín recrudecen la presión sobre las medidas laborales. Según dicen, España debe equiparar la protección de los trabajadores temporales y los indefinidos (lo que equivale, en realidad, a rebajar la protección a los fijos), y debe modificar el sistema de incentivos para que los desempleados vuelvan al mercado laboral con más rapidez. ¿Qué significa? Aunque utilizan un lenguaje poco claro con premeditación, criminalizan al desempleado y quieren reducir las prestaciones de paro y/o buscar fórmulas como eliminar las ayudas si los trabajadores no se forman o no aceptan ofertas sean las que sean. ¿Lo seguimos consintiendo?, o ¿votamos gobiernos de los nuestros, de los ciudadanos, que nos protejan? Recordar: Hay 1.737.900 hogares donde todos sus miembros en edad de trabajar están en paro. En un año, 312.700 hogares más.
· Fuertes beneficios en los bancos Españoles. El Banco Santander mejora beneficios en un 90% con 4.370 millones por las operaciones financieras. El BBVA ganó 2.228 millones de euros en 2013, un 32,9 % más, debido a que necesitó cubrir menos morosidad durante el ejercicio. El Banco Popular registró un beneficio neto de 325,3 millones de euros en 2013, frente a las pérdidas contables de 2.461 millones de euros obtenidas en 2012. CaixaBank gana 503 millones en 2013 gracias a los créditos fiscales. Eso sí, el Presidente del Banco Santander, el señor Botín dice que “las secuelas de la crisis en España tardarán en desaparecer”, y cree que la consolidación de la recuperación no supondrá la vuelta a la normalidad. Pero recordar: 2.826.549 de niños viven en riesgo de pobreza o exclusión social debido a que sus familias sufren problemas de alimentación y vivienda o carecen de recursos para comprar material escolar o ropa. ¿Es admisible?
· Sociedad Dual. En España hay 1.625 personas y familias con un patrimonio superior a 25 millones de euros. La brecha salarial aumenta y refleja la disolución de la clase media. El salario medio de los directivos no ha parado de subir (salvo un descenso en 2009) pese a la crisis: en 2007 era de 68.705 euros brutos anuales y ahora de 80.330. El de los empleados y mandos experimentaron una subida en 2008 y 2009 para volver a bajar a partir de entonces. Así el salario de los mandos se situaba en 2013 en 36.522 y el del resto de empleados, en 21.307 euros. Recordar: la reforma del PP supone un recorte de 33.000 millones en las pensiones y los salarios más bajos siguen bajando. ¿Estás de acuerdo?
Esta es la realidad de una sociedad que se desangra y donde el miedo sigue inmovilizando a una mayoría de los ciudadanos. Aunque, poco a poco, van viendo que la movilización es un acto democrático que puede hacer cambiar el modelo social al que nos llevan estas élites económicas y políticas.
Los derechos no se regalan, se conquistan. Y la felicidad y el futuro de nuestros hijos hace que merezca la pena ser protagonistas de nuestras vidas.