Se reformó la educación de manera integral. Primero dignificó la profesión del maestro, creando los estudios superiores de cuatro años para poder acceder a un puesto de maestro del Estado e implantó la coeducación –niños y niñas juntos- y la enseñanza laica. Precisamente las escuelas de maestros y maestras fueron los primeros lugares en los que se impartían clases mixtas, luego se extendió a todos los demás.

Las Maestras de la Repúblicaes un documental que rescata la memoria de lo que supuso este esfuerzo social tan importante realizado durante la II República, y lo hace de la mano de las maestras republicanas. Está centrado en ellas, porque fueron muchas la mujeres de esa época que decidieron dedicarse a la educación pública con gran vocación, que tenían un compromiso consciente con la igualdad social y de género y normalmente se las olvida y se desconoce por completo la labor que hicieron y las enormes dificultades que tuvieron que enfrentar y que vencieron para dedicarse a la labor docente. Se habla de la importancia de maestras innovadoras como Carmen García de Castro, María Luisa Navarro, Pilar Salvo Giménez, Justa Freire, Leonor Serrano de Pablo, Ana Matilde Martínez Iborra y tantas otras de las que nunca se habla y que simbolizan el esfuerzo innovador e igualitario que la escuela republicana desarrolló.

Este documental ha sido posible gracias al apoyo de FETE-UGT, que ha tenido la sensibilidad que se requiere para contribuir a la recuperación de la memoria histórica y difundir la importancia de ese legado ideológico y pedagógico tan moderno, que llevó a cabo la II República. En momentos como los actuales, en los que desde el Gobierno de la nación se está atacando de una manera tan brutal la escuela pública son muy necesarios documentos como este.

El documental está muy bien realizado y dirigido por Pilar Pérez Solano, que también ha escrito el guión. Se entremezclan imágenes de escuelas de la época ( algunas de ellas inéditas, puesto que hay escenas recientemente rescatadas de unas películas aparecidas tras un muro muy bien escondidas en una casa de Pliego de Córdoba, se conoce que se guardaron allí para que no cayeran en manos de los franquistas y terminaran quemadas, como tantos otros documentos gráficos, sonoros o históricos que destruyeron para borrar la memoria) y testimonios de expertos y expertas que aportan datos historiográficos sobre las vidas de estas mujeres que llevaron su compromiso con la educación, la justicia y la igualdad hasta el final. El documental muestra su interés por la investigación pedagógica, por la innovación y por el desarrollo de un discurso propio y cómo su vocación las llevó a embarcarse en viajes de estudios y en la participación en las misiones pedagógicas. Muchas de ellas formaron parte de sindicatos y organizaciones sociales y políticas, eran mujeres comprometidas con su tiempo, algunas llegaron incluso a ser directoras de los colegios.

Las Maestras de la Repúblicaes una película que hay que difundir. Hasta ahora no se está exhibiendo en salas comerciales y su difusión se está haciendo casi boca a oreja. Se ha proyectado en multitud de pueblos y ciudades de España en colegios, institutos, y pequeños foros (en total las organizadoras calculan que ya la habrán visto unas 30.000 personas desde su estreno den Sevilla el 8 de marzo pasado). Tanto la directora y guionista del documental, Pilar Pérez Solano, la como la directora del proyecto por parte de FETE-UGT, Luz Martínez Ten, están haciendo una gran labor de difusión de la obra, acudiendo siempre que pueden a las proyecciones para compartir un coloquio con los asistentes sobre el documental, en el que explican los pormenores de su realización y amplían conocimientos sobre el legado de estas mujeres.

Las Maestras de la Repúblicaes una muestra de todo lo que se puede hacer cuando hay voluntad política para trabajar de verdad en favor de la enseñanza pública, esa que es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos. Esta película debería ser proyectada en todos los colegios de España para que los niños y los jóvenes conozcan una parte de nuestra memoria histórica muy rica y muy avanzada pero totalmente silenciada. Este documental además es muy necesario en momentos como estos, en los que la escuela pública es tan atacada desde una de las instituciones que más esfuerzos deberían hacer para velar por ella: el Gobierno de la nación.

Este documental concursará en los premios Goya, esperemos que resulte como poco nominado, porque se merece ser exhibido en las salas de cine de toda España.

Pego los enlaces de dos páginas web en las que se puede ampliar la información y estar al tanto de los lugares en los que se exhibe. Además, se puede contactar con FETE-UGT para hacerse con la cinta para poder proyectarla en cualquier lugar público.

http://lasmaestrasdelarepublica.com/presentacion.php

http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com.es/