¿Sabe Rajoy cuál es la obligación de un Gobierno? No, y hay que recordárselo a él, y también a muchos españoles para que ejerzan su derecho a elegir qué políticas se van a llevar a cabo y con qué Gobierno. La principal obligación de los gobiernos es trabajar y adoptar decisiones que proporcionen más bienestar a los ciudadanos. Esa es la prioridad de cualquier sociedad, no proteger a las élites económicas o pagar las deudas de los Bancos con el dinero de todos los ciudadanos. Mientras éstos cada día son más pobres y caen en la exclusión.

Las pensiones, son un derecho conquistado por el movimiento obrero y afianzado y consolidado cuando los ciudadanos dieron su confianza en las urnas a Gobiernos socialistas. Ahora, un Gobierno de derechas pretende reducirlas drásticamente bajo el argumento de la insostenibilidad del propio sistema. Algunos ciudadanos se pueden preguntar qué hay de verdad en lo que dice el Gobierno. Y la respuesta es que poco. Algunos datos:

• ¿Es cierta la necesidad de adaptar el sistema? Sí, pero ya se había hecho en el año 2011. La reforma de pensiones de ese año, realizada porel PSOE, con el acuerdo de los interlocutores sociales, según la OCDE – repito según la OCDE que no es una organización sospechosa de revolucionaria- mejoraba “significativamente la sostenibilidad financiera a largo plazo del sistema de pensiones español”.

• El aumento de las pensiones en los últimos años con los gobiernos socialistas ha tenido un papel fundamental en la reducción del riesgo de pobreza entre los pensionistas, aunque siguen siendo necesarias mejoras. Entre 2004-2010, las pensiones mínimas subieron un 50 por ciento y la pensión media un 40 por ciento. Con la reforma de Rajoy, la tendencia se rompe y se va nuevamente a situaciones de empobrecimiento de amplias capas de la población mayor. Los pensionistas perderán 33.000 millones de euros, en los próximos nueve años, si el IPC sube un 1 por ciento anual; 70.000 millones de euros si el IPC sube un 2 por ciento al año; y 110.000 millones de euros si sube un tres por ciento anual. En este punto, para ver qué es lo más probable, simplemente hay que ver la evolución del IPC en España en los últimos años.

tabla1

• El Gobierno de Mariano Rajoy empobrece con su reforma a los pensionistas españoles, que ya de por sí disponían de menor renta disponible que el promedio de los países de la OCDE. Concretamente, la renta disponible de las personas mayores de 65 se sitúa en promedio en torno al 79 por ciento, respecto delconjunto de la población, mientras el promedio de la OCDE está en el 82 por ciento.

• ¿Se gasta mucho en pensiones y ese gasto es insostenible? No, ni se gasta mucho ni es insostenible. Actualmente, España gasta un nueve por ciento del PIB en pensiones, un poco por encima de la media de la OCDE, peroprácticamente lo mismo, una vez que se toma en cuenta la situación demográfica. El gasto público en pensiones de vejez es más alto -más del diez por ciento del PIB- en Austria, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Japón, Polonia, Portugal y Eslovenia.

tabla1

Estamos viviendo una crisis que está siendo aprovechada para recortar derechos que fueron conquistados con muchos sacrificios desde finales del siglo XIX. Es cierto que estas políticas que aumentan la desigualdad están provocando mucha incertidumbre. Pero estas inseguridades tienen que sacar a los ciudadanos de la apatía y llevarles a la movilización y, sobre todo, a la elección. Porque en nuestras manos está mandar a su casa a los Gobiernos que traicionan el bienestar de sus ciudadanos.

Rajoy sabe que las reformas de las pensiones se hacen con el consenso de las fuerzas políticas y los interlocutores sociales. Pero aun así, las impone.

Rajoy sabe que hay dinero suficiente para las pensiones presentes y futuras. Sabe que hay un Fondode Reserva, dotado hasta finales de 2011 con casi 70.000 millones de euros, para hacer frente a necesidades de coyuntura. Y sabe que los Presupuestos Generales del Estado se pueden utilizar si fuera necesario. Lo sabe, pero aun así impone pensiones más bajas.

Frente a estas decisiones, existen otras opciones, pero es necesario involucrarse y llegado el momento de las elecciones decidir. Si quieres subir las pensiones tienes la oportunidad. De ti depende.