En la séptima edición de este estudio, el Foro advierte de que este tándem “amenaza el crecimiento mundial” puesto que estos riesgos son conductores de nacionalismo, populismo y proteccionismo, en un momento en el que el mundo sigue siendo vulnerable a choques sistémicos financieros, así como a posibles crisis alimenticias y de agua.

“La vulnerabilidad mundial ante nuevos choques económicos y los riesgos de turbulencias sociales corren el riesgo de debilitar el progreso aportado por la globalización”, añade el estudio realizado entre 469 expertos y líderes del sector, que indica un viraje de las preocupaciones de los riesgos medioambientales hacia los riesgos socio económicos con respecto al año anterior.

Por primera vez en generaciones, mucha gente no cree que sus hijos disfrutarán de un nivel de vida superior al que ellos tuvieron. En este sentido, el Informe incide en que el creciente número de jóvenes con pocas perspectivas, el mayor número de jubilados que depende de estados sobrecargados por deudas públicas (que alimentan los desajustes fiscales) y el aumento de la brecha entre ricos y pobres están “alimentando el resentimiento global”.

Ver el Informe completo: Global Risks 2012