Pero se olvida que en lugar de abordar los problemas de la UE como presidente semestral, Sarkozy prefirió pedirle a Bush que convocara una cumbre mundial. Aunque, para la televisión, lo hizo acompañado de Barroso que carece como presidente de la Comisión europea, por cierto, de competencias sobre bancos y bolsas europeas. Como estamos viendo en materia de control financiero no existe la Unión que solo ofrece desregulación.
De ahí surgió una reunión que a Bush no se le había ocurrido. Por eso, la asoció al G-20 (el G-7 más Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur y Turquía) más la UE. Sin duda sus expertos le habían informado de tal grupo se había constituido a raíz de la crisis asiática de 1997-98 que afectó agudamente a las economías emergentes de los entonces llamados “tigres asiáticos”. Pero la crisis actual se ha generado en el centro del sistema mundial, en Wall Street, con muy serias repercusiones mundiales que atraviesan Europa.
Es importante quienes acudirán finalmente porque se abre un proceso. Cuando se habla de aquella histórica conferencia “monetaria y financiera” de 1944 en Bretton Woods, casi al final de la segunda guerra mundial, se olvida que reunió a 44 países que luego serían las Naciones Unidas y que duró 22 días, aunque fueron británicos y estadounidenses quienes lideraron los acuerdos finales.
Pero hoy el mundo se ha ensanchado. Y la fórmula será si duda el G-7 plus. Sin embargo, el G-20 incluye países considerados importantes sistémicamente, pero excluye a más de 170 países de los 192 miembros de la ONU. Y, entre otras voces, las ONGs del Sur auténticas – las hay manipuladas por las multinacionales – ya han pedido que este “proceso” sea “transparente” e “incluyente” con participación en esa conferencia de todos esos miembros de la ONU. Aunque Bush ya había negado que se celebre en el edificio de la ONU en Nueva York.
Y la agenda está por concretar. El portavoz de la Casa Blanca dijo que se acordarían “principios para la reforma de los sistemas institucional y regulatorio para el sector financiero mundial” aunque Sarkozy en nombre de la UE había hablado de abordar “medidas concretas” Y también tras la reunión del Eurogrupo del domingo 12 de Octubre, a los periodistas que le preguntaron por Europa les dijo que la “estructura” de la Unión se abordaría después. ¿Nos lo creemos? –