Categoría:

La transición al postcapitalismo

8,00  iva inc.

Autor: Manuel Escudero

Año de edición: 1992

ISBN: 84-86497-15-5

144 pág.

Información adicional

Peso 0,151 kg

Este ensayo político recoge una propuesta muy personal y sin compromisos acerca del porvenir de la izquierda. En opinión del autor, el sistema estatista del comunismo y el sistema capitalista liberal del laissez faire son recuerdos del pasado. En su lugar, las sociedades desarrolladas se han transformado hasta tal punto que hoy se encuentran embarcadas en una transición al postcapitalismo. Los problemas más importantes en el mundo actual ya no giran en torno al conflicto capital/trabajo, los trabajadores han convergido hacia las clases medias. Queda, sin embargo, un gran problema por resolver: la “nueva jungla” la desigualdad económica y social que rigen a escala internacional. Su solución no va a ser fácil: la izquierda ha de construir una nueva utopía realizable y reorientar el tradicional sesgo nacional de su acción política. Las sociedades desarrolladas habrán de sacudirse los frenos que las paralizan. Desde esta nueva perspectiva, el autor sugiere vías de solución innovadoras tanto a los problemas de orden socio-económico mundial como a las grandes cuestiones pendientes en las sociedades desarrolladas.

El autor cree que actualmente es posible avanzar hacia el horizonte del postcapitalismo, pero también es posible la consolidación de unas sociedades fragmentadas en grupos, donde los ciudadanos se subsumen en “tribus opulentas confrontadas entre sí, detrás de las murallas, dejando al otro lado, abandonadas a su suerte, a dos terceras partes de la humanidad”.

ÍNDICE

Introducción.
I. Utopías y socialismo, hoy.
1. Sobre las utopías de la izquierda. 2. Objetivos del socialismo y transición hacia el postcapitalismo.
II. El escenario.
1. El renacimiento de la izquierda. 2. Las grandes transformaciones económicas. 3. Cambios en el mercado: poderes y contrapoderes. 4. La herencia neoliberal.
III. El actor.
1. El pensamiento reformista. 2. El pensamiento racionalista. 3. El pensamiento democrático radical. 4. El pensamiento renovador. 5. Los nuevos basamentos del socialismo democrático.
IV. La utopía global
1. Sentados en una bomba de relojería. 2. El desorden económico mundial. 3. Unos nuevos principios para la economía-mundo
V. Un nuevo sistema para la economía-mundo. 1. Un posible esquema técnico. 2. El problema que no acaba: la deuda externa. 3. Contra el proteccionismo. 4. Hacia un nuevo Bretón Woods.
VI. En defensa de la economía de bienestar.
1. La apología del mercado libre. 2. La transformación histórica del mercado libre.
VII. Las sociedades desarrolladas, como un banco de pruebas.
1. Introducción. 2. Clases medias trabajadoras… 3. … Y sectores marginados. 4. El pleno empleo es posible. 5. Los otros marginados. 6. La renovación ecológica.
VIII. Los desafíos en el Norte.
1. la desligitimación de la acción pública y sus causas. 2. El reto del Estado abierto. 3. Intereses generales versus intereses corporativos.
Epílogo