LOS COSTES SOCIALES DEL “MILAGRO” ECONÓMICO DE CHINA

Vicenç Navarro

Revista Temas 211 – Una alternativa para Europa – Junio 2012, pg. 53-54

 

Desde hace años China se presenta como un “milagro de desarrollo económico”. Desde el principio del milagro, la economía china ha crecido anualmente un 9–10% de promedio. Y el Fondo Monetario Internacional ha vaticinado que la economía de China sobrepasará a la estadounidense en el año 2016. Este milagro se atribuye a la liberación de la economía, rotos sus enlaces con el estatismo que precedía al periodo anterior a los años 80, cuando el supuesto milagro comenzó. Autores de persuasión neoliberal han mostrado durante bastante tiempo que China es prueba del éxito de las políticas neoliberales. Un análisis más riguroso de cómo funciona la economía china, sin embargo, no avala tal tesis. En realidad, el crédito está, en su mayoría, controlado por el Estado y las mayores empresas del país continúan en manos públicas, no privadas. China no es un modelo neoliberal. La imagen que más fielmente definiría su modelo sería el de capitalismo de Estado que, habiendo puesto las exportaciones como el centro de su crecimiento económico, ha descuidado la demanda doméstica, que ha conllevado consecuencias sociales altamente preocupantes, que apenas han aparecido en los medios. Los costes sociales de tal crecimiento han sido enormes.

Ver artículo completo en pdf