¿Por qué no se mete en cintura a los mercados?
José Felix Tezanos
Revista Temas 203 – Los dilemas de la investigación en España – Octubre 2011, pg. 10
Cuando estudiaba Derecho, en los años sesenta, el delito de “maquinación para alterar el precio de las cosas” merecía mucho respeto. También tenían bastante peso las disposiciones legales establecidas para meter en cintura a quienes practicaban la “usura” con intención de enriquecerse de manera desmesurada e injusta, a costa de las necesidades de las personas con menos recursos y posibilidades. Este tipo de regulaciones no eran propias de las singularidades españolas de la época, sino que casi todos los países tenían claro que debían protegerse frente a los abusos y las disfunciones de un librecambismo extremo y sin límites. De hecho, en los Estados Unidos –que nadie podrá negar que es un paradigma del capitalismo– han sido múltiples las medidas legales que se han tomado a lo largo de la historia para evitar concentraciones monopolísticas y actuaciones orientadas a sesgar inapropiadamente el funcionamiento del mercado (en singular). |
|
Ver artículo completo en pdf |