QUÉ RASGOS TIENEN LOS VOTANTES DE LOS PARTIDOS DE LA ESPAÑA VACIADA: EL CASO DE CASTILLA Y LEÓN
En el centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se realizaron dos encuestas de intención de...
Lee masPublicado por Ángel Belzunegui Eraso | Feb 15, 2022 | Tendencias
En el centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se realizaron dos encuestas de intención de...
Lee masPublicado por Ángel Belzunegui Eraso | Sep 16, 2021 | Tendencias
LAS ENCUESTAS PARALELAS REALIZADAS EN JUNIO Y JULIO POR EL CIS Y POR SIGMADOS MUESTRAN UNA...
Lee masPublicado por Ángel Belzunegui Eraso | Dic 18, 2017 | La Opinión
El proceso independentista catalán, y el debate que se ha suscitado entorno a él desde hace ya más de cinco años, han desdibujado una exacta radiografía del devenir de la sociedad catalana. Precisamente por eso, algunos de los procesos sociales que han ocurrido, y siguen ocurriendo, han pasado desapercibidos para la mayoría de los medios de comunicación, para la sociedad en general y para la mayoría de los investigadores sociales. Uno de estos procesos que viene sucediéndose es el de los cambios que se han producido en la dinámica de promoción social de las generaciones, en dos aspectos fundamentales: uno, el de los requisitos para asegurarse un ascenso social respecto de la familia de origen y, dos, el de la composición de las personas que aspiran a cambiar de estatus social. Desde ya hace tiempo vengo manteniendo la hipótesis de que, en parte, las razones del crecimiento del independentismo en Cataluña tienen que ver con los equilibrios entre clases sociales y con el acceso al poder (en un sentido amplio, en diferentes ámbitos) de determinados grupos que pertenecen a determinadas clases profesionales.
Lee mas