Autor: Emilio Muñoz

VERDAD Y CIENCIA: DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA A LA PRESUNCIÓN DE CORRUPCIÓN

El día 22 de abril de 2017 los científicos han realizado marchas por la ciencia en más de 500 ciudades del mundo; cinco de estas marchas han tenido lugar en España y de la que se celebró en Madrid nos hemos hecho eco en esta plataforma. El prestigioso periódico británico The Guardian en el número de 18 de abril de dicho año ha titulado el artículo con el sugerente título: Scientists to take the streets in global march for truth (“Los científicos van a tomar la calle en una marcha global por la verdad”), en el que se comentaba analíticamente ese evento y sus dimensiones.

Leer más

MARCHA POR LA CIENCIA EN ESPAÑA: CAMINANDO HACIA UN PACTO SOCIAL

Hace aproximadamente dos meses, el profesor de investigación emérito del CSIC, Jesús Ávila, quien se cuenta además entre los científicos más galardonados del país y que ha presidido y dirigido prestigiosas instituciones y asociaciones científicas, me dirigió un mensaje de correo electrónico. En él me informaba de que, en su condición de miembro destacado de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, de sus siglas en inglés), le había llegado la noticia de que existía un movimiento en los Estados Unidos, generado desde la comunidad científica.

Leer más

ACTIVISMO CIENTÍFICO. LA INSOPORTABLE GRAVEDAD DE LA LEVEDAD EN CONOCIMIENTOS

El refrán español «no hay mal que por bien no venga» puede aplicarse al renacer del activismo científico, que ni siquiera en la época de los recortes ha sido intenso ni unánime, porque ni todos los países, ni siquiera las regiones, reaccionaron igual ante la austeridad impuesta respecto a la inversión en ciencia y tecnología. Este movimiento ha vuelto a situarse en la actualidad, incluso a nivel global, por mor del acceso de Trump a la presidencia de Estados Unidos. Esta posición, evidentemente resultado de la vía democrática, ha generado una situación de notable preocupación por la incertidumbre que se deriva de las estrategias expuestas y de las políticas propuestas.

Leer más

AUTORREFLEXIONES SOBRE LA CULTURA CIENTÍFICA A FINALES DE 2016

En el año 2017 se cumplen diez años de la creación de la Unidad de Investigación en Cultura Científica (UICC) en el seno de un centro tan altamente especializado en investigación en física y biología básica y alta tecnología energética y medio ambiental como es el CIEMAT. A finales de 2016 tres investigadoras, Ana Muñoz van den Eynde, responsable de dicha Unidad, Belén Laspra e Irene Díaz García , integrantes del Grupo de Investigación CTS de la Universidad de Oviedo, de la que también forma parte la UICC, han publicado un importante Documento CIEMAT con un título complejo “El estudio de la Cultura Científica. El Cuestionario PICA sobre Percepción, Interés, Conocimiento y Acciones Relacionadas con la Ciencia” que refleja la esencia de la investigación que lo sustenta, aunque no anticipa algo que subyace en el texto, una reflexión crítica sobre la situación de la investigación en cultura científica tras medio siglo de actividades y estudios sobre esta cuestión cada vez más importante.

Leer más

¿ES POSIBLE Y CREÍBLE UN PACTO DE ESPAÑA PARA Y CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA?

El viernes 12 de febrero de 2016 ha sido un día grande para la ciencia. Muy frecuentemente se ha dicho, hemos dicho, que la ciencia es mundial, que pertenece al patrimonio de la humanidad. Ese día todos los medios y sistemas de comunicación del mundo se hacían eco del experimento con el que la colaboración LIGO (de sus siglas en inglés) confirmaba la “última gran predicción de Einstein” (por ejemplo, El País, 12 de febrero de 2016, portada y págs. 24-25) acerca de la existencia de ondas gravitacionales. Una propuesta de Einstein de la que él mismo llegó a dudar, actuando según el código de (gran) científico que fue.

Leer más

Medicina regenerativa, células madre y el riesgo de la (des)información

La medicina regenerativa es un campo de elección para poner de relieve la confluencia y la divergencia de los intereses científicos, médicos, sociales y políticos. Sus orígenes tienen que ver con la potencialidad de las células madre o troncales ( “stem cells” en inglés) para suplir algún tipo de tejido, o incluso órgano, defectuoso. Sus repercusiones sanitarias son muy importantes puesto que permiten albergar esperanzas para tratar enfermedades degenerativas, es decir con pérdida de funciones celulares y que son rebeldes a los tradicionales tratamientos con fármacos. Sin embargo, su eventual desarrollo ha tropezado, incluso en el campo de la investigación científica, con dificultades porque la fuente primaria, lógica, para la obtención de células “madre” son los embriones. Esta dependencia suponía tener que recurrir a los embriones supernumerarios, resultantes de las técnicas de reproducción asistida o partir de blastocistos resultantes de la técnica de reprogramación celular por transferencia nuclear (la técnica que dio origen a la oveja Dolly).

Leer más

Archivos

Categorías