Almudena Grandes, Ed. Tusquets, Barcelona, 2020
Â
âPor las mañanas alguien tocaba el pianoâ, con esta frase comienza La madre de Frankenstein, V entrega de los Episodios de una Guerra Interminable, fabulosa saga con la que Almudena Grandes estĂĄ tejiendo un friso novelesco impresionante. Los libros que componen dicha saga constituyen un friso imprescindible para  entender lo que ha supuesto la pesada losa del franquismo en la reciente historia de España sobre la poblaciĂłn, y en especial sobre las mujeres, sometidas durante cuatro dĂ©cadas a los dictados del nacional catolicismo.
Confieso que soy una seguidora ferviente de la Grandes. Espero sus libros con ganas. Nunca me defrauda. Como a mi a miles de lectoras, que esperan sus novelas con avidez. Sus historias cautivan desde la primera frase y transportan a un mundo con multitud de referencias universales, que convierten a cualquier lector o lectora en cĂłmplice entregado a una lectura que atrapa. La madre de Franquestein. No es una excepciĂłn. Desde esa primera frase, âpor las mañanas alguien tocaba el pianoâ, se estĂĄ ya dentro de una atmĂłsfera que absorbe.
En este libro, Almudena Grandes cuenta la historia de Aurora RodrĂguez Carballeira, madre y asesina de Hildegard RodrĂguez Carbelleira (conocida desde 1933 âfecha de su asesinato- como la virgen roja), durante sus años de reclusiĂłn en el hospital psiquiĂĄtrico de Cienpozuelos. Una historia que sirve de hilo conductor, y se convierte en excusa para relatar multitud de historias paralelas cada cual mĂĄs interesante. Todas juntas componen un retrato magistral de la España gris, cutre, autoritaria, ruin, pobre (intelectual y socialmente pobre), despiadada, cruel con los dĂ©biles y los vencidos, y repugnante, injusta y de un recalcitrante machismo con las mujeres. Retrata esa España de los años 50 del siglo pasado, en la que el nacionalcatolicismo se habĂa impuesto como hegemonĂa cultural sobre la sociedad española, subyugando con sus âenseñanzasâ de forma especial a las mujeres, metiĂ©ndolas en casa y desproveyĂ©ndolas totalmente de autonomĂa personal. En la novela flota este ambiente cargado y espeso de la España nacional catĂłlica, de forma que llega a convertirse en un personaje opresor, que influye en el desenlace de la trama de manera determinante.
Franco usĂł esa alianza entre el Estado y la Iglesia catĂłlica para meter en casa (y en vereda) a las mujeres, mĂĄs de la mitad de la poblaciĂłn. Si un Estado consigue controlar a las mujeres, y subyugarlas, controla toda la sociedad. Por eso la derecha catĂłlica española insiste continuamente en este mantra, y quiere perseguir y culpar a las mujeres feministas ây a las mujeres libres, en general- de todos los males, aun hoy, como tristemente estamos viendo.
Termino esta reseña reproduciendo los dos Ășltimos pĂĄrrafos del libro, una reflexiĂłn polĂtica destacable que no quiero obviar, que van como conclusiĂłn final a los agradecimientos que hace la autora y mediante los cuales explica el proceso de creaciĂłn de este maravilloso y necesario libro:
âLa alianza entre el Estado y la Iglesia catĂłlica desatĂł sobre ellas (las mujeres) una represiĂłn Ăntima, invisible en apariencia, que las encarcelĂł por dentro, e intervino su vida privada, que coartĂł ferozmente su libertad para impedir que fueran felices mientras trabajaban como mulas a cambio de salarios de hambre y sin derechos de ninguna clase, que las indujo a avergonzarse de su propio cuerpo hasta el punto de convertir la manga corta en un pecado.
En memoria de todas esas mujeres que no pudieron atreverse a tomar sus propias decisiones sin que las llamaran putas, que pasaron directamente de la tutela de sus padres a las e sus maridos, que perdieron la libertad en la que habĂan vivido sus madres para llegar tarde a la libertad en la que hemos vivido sus hijas, he escrito este libroâ.
Gracias, una vez mĂĄs, Almudena Grandes.