Tres semanas después de ser inaugurada la exposición con motivo del sesenta aniversario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que está difundiendo la historia de una institución que ha sido y es clave para la democracia en España, se puede afirmar que las curiosidades que hay en la misma están siendo del agrado del público que la está visitando.

Ya sean las primeras encuestas en formato de cartas que había que enviar por correo; los primeros estudios de medios de comunicación; el documento donde se tacha en el consejo de ministros el carácter de autónomo del órgano en su creación; la prohibición de los tebeos de SUPERMAN y el estudio para analizar a este héroe; el vuelo espacial ruso; la encuesta sobre Gibraltar; la revolución de los claveles; la boda de Alfonso de Borbón Dampierre con la nieta de Franco, Carmen Martínez-Bordíu; la muerte de Franco; la legalización del Partido Comunista de España (PCE).

Son miles los estudios y hoy vamos a destacar algunos más donde se visualiza el cambio que se ha producido en la sociedad española en pocas décadas:

  • Estudio 1147 sobre el divorcio y la planificación familiar realizado en enero de 1977. Desde la Segunda República el divorcio estaba prohibido en España. Aun así, en el año 1977, se pregunta: Si se hiciese en España hoy una votación sobre el divorcio, ¿Cómo votaría Ud.? A lo que un 36,2 por ciento respondió que votaría a favor y un 21,4 por ciento en contra.

En esta encuesta, destaca también la pregunta trece que dice lo siguiente: ¿Apoya Vd. la actual postura de la Iglesia de admitir únicamente la separación y no el divorcio? Un 44,9 por ciento respondió que no y un 33,5 por ciento sí. La aprobación de la Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio, vuelve a legalizarse el divorcio en nuestro país después de más de cuarenta años de prohibición. La ley fue aprobada en el pleno del Congreso con 162 votos a favor, 128 en contra y 7 en blanco y estuvo rodeada de numerosas polémicas.

  • Pena de muerte. Durante todo el año 1978 se realizaron encuestas relacionadas con la Constitución que se estaba discutiendo en las Cortes. En este sentido, en el estudio 1158, Constitución (I), de julio de 1978, la pregunta uno señalaba: ¿Usted personalmente está de acuerdo con la supresión de la pena de muerte, o por el contrario cree que debería haberse mantenido en determinados casos? Un 46,2 por ciento afirmó que debería mantenerse en algunos caos, y un 42,4 por ciento era partidario de que se suprimiera en todos los casos. Afortunadamente, nuestros representantes, y luego los españoles en referéndum, aprobaron el artículo 15 de nuestra Constitución, donde queda abolida la pena de muerte.

 

  • Centrales nucleares. En junio de 1978, se realiza el estudio 1154, Centrales Nucleares (I). España, desde finales de los sesenta y principios de los setenta, contaba con centrales nucleares. En esos años, mediados de los setenta, surge un movimiento en contra de la instalación de estas centrales nucleares. En este estudio, se pregunta si las centrales nucleares ofrecen muchos, bastantes, pocos o ningún peligro. Un 47,4 por ciento afirmó que las centrales nucleares eran muy o bastante peligrosas.

Una cuestión que también sorprende por las décadas que hemos perdido como país, es que en esa misma encuesta, cuando se preguntó a los españoles que qué otros métodos podrían sustituir a las centrales nucleares, un 70 por ciento señaló que la energía solar, en el año 1978. Sí, 1978.

  • Matrimonio sin hijos/as. Uno de los cambios que más se observan en las últimas décadas están relacionados con la familia y su consideración. Así, en junio de 1980, en el estudio 1234, Pareja Humana, se realiza una pregunta que hoy en día consideramos sorprendente, pero que en aquel momento parecía oportuna: Si dos personas se casan y deciden de antemano no tener hijos, ¿Es según Vd. un verdadero matrimonio? Un 46,7 por ciento de españoles consideraba que no era un verdadero matrimonio, y un 45 por ciento que sí.

  • Homosexualidad. La ley 16/1970, sobre peligrosidad y rehabilitación social establecía en su artículo 2 que “serán declarados en estado peligroso, y se les aplicarán las correspondientes medidas de seguridad y rehabilitación, quienes: A) Resulten probadamente incluidos en alguno de los supuestos de este artículo, y B) Se aprecie en ellos una peligrosidad social. Son supuestos del estado peligroso los siguientes: Tercero. Los que realicen actos de homosexualidad.

La homosexualidad estaba perseguida hasta que el 26 de diciembre de 1978 se modifica la ley. Lo que marca el fin de la persecución legal de la homosexualidad en España.

En 1980, el CIS realiza una encuesta, el estudio 1260, a 400 psiquiatras para conocer la percepción del colectivo sobre distintas cuestiones, y entre ellas la homosexualidad. El 73,7 por ciento de ellos aseguró que “en ningún caso debía ser perseguida”. Un 34,5 por ciento destacó que “no era algo natural” y para un 32,7 por ciento se trataba de “una mera expresión de inmadurez del individuo”.

Sesenta años de una institución es un periodo muy importante. En este caso, es fundamental ser conscientes que en ella están guardados los datos de los cambios que se han producido en estas décadas en nuestro país. Algo único.

Enhorabuena España