El 10 de diciembre de este año se cumple el setenta y cinco aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Aquella resolución 217 A (III) cambió el mundo, aunque no tanto como deseaban entonces y queremos ahora.

Es bueno recordar que la Comisión de Derechos Humanos que se encargó de elaborar la declaración, estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Y Eleanor Roosevelt, la viuda del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH.

Han pasado 75 años, y aquel sueño de la humanidad, tras el sufrimiento de la Segunda Guerra Mundial, sigue más vigente que nunca. Pero es preciso, dar un paso más en este compromiso para hacer efectivo en la vida de todas las personas de nuestro planeta el artículo uno de la  DUDH, donde se señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Recientemente, en enero de 2023, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha realizado una encuesta sobre el 75 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, en la que se ha recogido la opinión de los españoles en relación con este acontecimiento:

  • La gran mayoría de los españoles hace una valoración positiva de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Concretamente, 8 de cada 10 asegura que conoce o ha oído hablar de la declaración. Y más de la mitad de los que han oído hablar, es decir un 54,1 por ciento, consideran que les ha servido para conocer mejor sus derechos básicos.

  • Considerando los últimos 20 años, y en un mundo donde se violan con mucha frecuencia los Derechos Humanos, un 48,2 por ciento de los ciudadanos cree que ha aumentado el número de países que respetan los derechos humanos, mientras que un 24,5 por ciento asegura que han disminuido los países que respetan los derechos humanos.

  • Los derechos humanos se identifican con la libertad y la igualdad, pero también son identificados con el bienestar social, la paz, la democracia y la protección social. Este hecho, se relaciona con un cambio en la percepción de la vulnerabilidad social, donde en la misma ecuación se incluye la libertad y la protección social.

  • Los españoles creen que el cumplimiento de los Derechos Humanos es una mayor garantía de éxito de un país que simplemente el desarrollo económico. Algo muy reseñable porque supone una superación del paradigma económico neoliberal.

  • Sobre una posible actualización de la Declaración Universal de Derechos Humanos, un 73,9 por ciento de españoles piensa que los derechos medioambientales tendrían que incluirse, un 72,6 por ciento opina que el derecho a la sanidad gratuita y un 44,4 por ciento afirma que el derecho a tener acceso a la salud mental. Estos datos, refuerzan la idea de libertad y de protección social que desean los ciudadanos con más derechos de tipo social.

  • Vulneración de derechos. En la perspectiva de una nueva visión de los derechos sociales y medioambientales, un 87,1 por ciento de los españoles creen que se deberían erradicar con la máxima urgencia el trabajo infantil, matrimonios forzados o que existan niños soldados. Un 86,3 por ciento la falta de acceso a agua potable, y para un 83,9 por ciento la privación de alimentos.

Setenta y cinco años después, el mundo continúa muy necesitado de libertad, igualdad y fraternidad. Utilicemos la Declaración Universal de los derechos Humanos para conseguirlos.