Autor: Julio Rodríguez López

LAS NECESARIAS REFORMAS DE LOS PROCESOS DE EJECUCION HIPOTECARIAS

La prolongada crisis económica (2007-2012) ha originado un crecimiento continuo de la morosidad de los préstamos hipotecarios. La menor morosidad de los préstamos a la compra y rehabilitación de vivienda (3,24%) no impide que la cuantía de dichos créditos morosos (20.874 millones de euros a 30.6.2012) resulte relevante. Las ejecuciones y lanzamientos hipotecarios derivados han evolucionado en línea con la cuantía de los préstamos hipotecarios morosos. Los tres cambios normativos producidos entre 2011 y 2012 para reforzar la situación de los deudores hipotecarios se han revelado como insuficientes ante la intensidad del problema.

Lee mas

LAS PERIPECIAS DE LA DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA

2010 está resultando un ejercicio complicado para el gobierno de España y también para las restantes administraciones públicas. Desde el gobierno se trató de hacer frente en 2008-2009 a las consecuencias de la crisis practicando políticas anticiclicas de inspiración keynesianas. Dichas políticas se apoyaron en los denominados “estabilizadores automáticos” y en un mayor empuje del gasto público. Los planes de estimulo de la construcción no residencial, desarrollados a través de los ayuntamientos, financiados por el gobierno de España, pretendieron corregir en parte el hundimiento del sector de la construcción, verdadero responsable del intenso descenso del empleo en la economía española.

Lee mas

LA CUMBRE DEL G-8: SE ESPERABA MÁS

Los resultados de la Cumbre del G-8 celebrada en L’Aquila (Italia) los días 7 al 9 de julio de 2009 no parecen haber añadido demasiado a lo previsto en los borradores previos preparados antes de la celebración de la misma. En la citada reunión se falló en conseguir acuerdos acerca de cómo combatir la mayor recesión de la economía mundial desde 1945. En realidad, tras el último G-8, se ha dejado que cada país decida cuando y como dejará de aportar dinero desde el gobierno a la economía respectiva para frenar la llegada de una depresión. Se ha impedido hasta el momento que dicha depresión tenga lugar. Sin embargo, a pesar de la mejoría del clima económico general de las primeras semanas del mes de junio de 2009, no se han logrado todavía remontadas significativas de los indicadores de actividad y de demanda.

Lee mas

EL NECESARIO CAMBIO DE MODELO DE CRECIMIENTO

La Encuesta de Población Activa del INE ha puesto de manifiesto como el empleo creció en España a un ritmo anualizado del 3,7% en el primer semestre de 2007, mientras que en el segundo semestre dicho ritmo se desaceleró hasta el 1,1%. El empleo en la construcción disminuyó a un ritmo anual del -1,5 % en la segunda parte de 2007. El cambio de signo del mercado de vivienda provocó, pues, una importante desaceleración del crecimiento del empleo global de la economía española a partir del verano de 2007.

Lee mas

EL CAMBIO DE CICLO DE 2008 EMPEZO UN AÑO ANTES

En el segundo semestre de 2007 se redujo sustancialmente el crecimiento de la economía española. Esta evolución contrastó con lo sucedido entre 1997 y 2006, periodo en el que la economía española registró un prolongado crecimiento de la actividad y del empleo. Una larga etapa de auge inmobiliario ha terminado.

Lee mas

Xenofobia, neofascismo y crímenes de odio

En los últimos meses hemos asistido en España a un proceso de agitación xenófoba y de recrudecimiento de la violencia neofascista que ha desatado las alarmas políticas y la movilización de amplios sectores de la ciudadanía. En torno a proclamas anti-inmigrantes y propaganda que utiliza las contradicciones sociales en el ámbito de la inmigración, junto a una persistente agitación contra la política antiterrorista del Gobierno, se ha ido fraguando un crecimiento de organizaciones de extrema derecha, con presencia en barrios populares, visibles en la red de Internet y sobre todo en las gradas ultras de los campos de fútbol. Ahora, algunas de ellas se preparan para aprovechar al máximo la campaña electoral y testear su fuerza, pero sobre todo preparan propagar sus mensajes de intolerancia profunda alentando el miedo a la inmigración.

Lee mas

Atención al cambio de sentido del ciclo de la economía

La mayoría de los indicadores de la coyuntura han puesto de manifiesto la llegada de una etapa de menor crecimiento económico. En las previsiones de invierno la OCDE ha señalado que la economía española podría ver bajar el ritmo de crecimiento desde el 3,8% de 2007 hasta el 2,5% en 2008. La crisis financiera derivada de los abundantes fallidos presentes en los créditos “subprime” del mercado hipotecario norteamericano se está dejando sentir como crisis de entidades financieras en numerosos rincones del planeta, en especial en Europa Occidental.

Lee mas

Archivos

Categorías