La economía española creció en 2022 un 5,5 por ciento. En un año muy complicado con el inicio de la invasión de Ucrania, la crisis energética que esta invasión ha provocado, la sequía, la inflación, la subida de los tipos de interés, etc. Y este año, volverá a crecer, aunque la situación continúa siendo complicada.
En este escenario de incertidumbres, España cuenta con la ventaja de un gobierno que está realizando políticas para minimizar las consecuencias desfavorables, no dejando a nadie atrás y priorizando la reducción de la desigualdad. Los últimos ejemplos son la aprobación de medidas para facilitar el acceso a la vivienda, especialmente a los jóvenes; un paquete de medidas contra la sequía; y la prohibición de trabajar al aire libre con calor extremo, para proteger a los trabajadores.
Un gobierno que se ocupa de la gente porque los ciudadanos decidieron con su voto que fuera así. Que no se nos olvide, ahora que estamos de nuevo en campaña electoral. No votar, puede hacer que cambien los gobiernos y con ellos las prioridades.
La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (por sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty or social Exclusion) se situó en el 26 por ciento de la población residente en España en 2022, frente al 27,8 por ciento del año 2021, según los datos de la encuesta de condiciones de vida del INE. Además, esta reducción se ha producido en sus tres componentes. El porcentaje de población en riesgo de pobreza descendió del 21,7 por ciento al 20,4 por ciento. El porcentaje de personas residentes en hogares con carencia material y social severa disminuyó seis décimas, hasta el 7,7 por ciento. Y el porcentaje de población en situación de baja intensidad en el empleo pasó del 11,6 por ciento al 8,6 por ciento.En cuanto a las personas en situación de carencia material y social severa, es decir, toda persona que declara tener carencia en al menos siete de estos trece elementos. En España, el porcentaje bajó en 2022 al 7,7 por ciento. Aunque hay que destacar que queda mucho trabajo por hacer puesto que:
- Un 33,5 por ciento de la población no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
- Un 5,4 por ciento no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
- Un 17,1 por ciento de los ciudadanos no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
- Un 35,5 por ciento no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 700 euros).
- Un 13,2 por ciento ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.
- Un 5 por ciento no puede permitirse disponer de un automóvil.
- Un 5,8 por ciento no puede permitirse disponer de un ordenador personal. 2022.
Son momentos difíciles, y es preciso que estemos unidos para superarlos. Sería muy bueno para los españoles que hubiera acuerdos de estados para combatir la desigualdad y aumentar el bienestar en España. Aunque siendo realistas no veo a la oposición y a determinadas élites económicas y mediáticas en ese camino.Ante esta realidad, el gobierno de la nación continúa trabajando en políticas que mejoran la vida diaria de los españoles. Ahora toca a los ciudadanos en las elecciones municipales y autonómicas decidir con su voto que gobiernos quieren y para qué.