No cabe duda, la figura del Presidente del Gobierno (PG) resulta de un atractivo especial, no me refiero al presidente como tal cargo institucional ni al especto físico, sino a este presidente en concreto, es decir a Pedro Sánchez (PS).

En los últimos años han aparecido tres libros de interés para comprender, al menos para este “psiquiatra despistado” (“PD”), al PG si unimos la observación continuada de sus intervenciones institucionales y, sobre todo, dos sesiones de trabajo con PS. Todo ello representa un reto de demasiada potencia para centrar a un “PD”.

El primer texto: “Manual de resistencia”, se supone que es un texto con datos directos, autobiográficos, escrito en primera persona por PS y dictado a una secretaria de Estado cercana al PG, cuya forma de ser y su trayectoria política resultan de una forma peculiar: Irene Lozano.

El segundo texto: “Pedro Sánchez. Había partido: de las primarias a la Moncloa”, escrito con gran pulcritud por José Félix Tezanos. Un libro que se podría decir que es de tipo “reportaje”, con un estilo cercano al periodístico, de lo acontecido en un periodo muy convulso en la política española y del partido socialista en particular. Un libro de un testigo y actor en ese proceso.

Por fin, el tercer texto: “Nueva socialdemocracia”, escrito por Manuel Escudero, intentando aportar su solvencia de pensamiento socialdemócrata al periodo que nos ocupa y siendo uno de los teóricos de este proceso al que se va a hacer referencia.

Se diría que son tres textos complementarios para adentrarse en el intrincado mundo de la comprensión de las dinámicas acontecidas en el tránsito PS a PG y al devenir de los acontecimientos políticos y de las actividades de gobierno, intentando acercarse a los contenidos socialdemócratas que se sustentan en las acciones de gobierno de PS como PG. En dos de ellos se establece un relato de situaciones concretas, uno desde una perspectiva personal y protagonista y en el segundo se dimensiona la proyección personal hacia lo más situacional; en el primero se aborda la implicación más individualizada, mientras que en el segundo se plantea el impacto en la organización y por ende en la perspectiva más socio-política. El tercer libro aporta el desarrollo y aplicación de los fundamentos ideológicos subyacentes en este periodo y lo proyecta hacia la visión más amplia de la repercusión teórica y de praxis ideológica y política. Efectivamente pueden ser textos complementarios, pero dejan resquicios muy interesantes para determinado tipo de observadores.

Aún está por analizar y desarrollar lo que resulta, sin duda, más atractivo: la propia persona de PS/PG. Hacerlo desde el abordaje más personalizado, comporta tener un gran respeto hacia la persona y su forma de pensar. Para afrontar esta situación, se completará con dos encuentros personales, en sendos grupos de trabajo técnico y con proyección político-social, con el PG donde se traslucía, con facilidad, muchas de sus características personales más relevantes.

En la última decena de agosto del año 2019, el calor madrileño no fue óbice para que PS convocase a algunos grupos de la sociedad civil para dar cuerpo a la propuesta de las elecciones convocadas para el mes de noviembre de ese año. Fui convocado en el grupo de la sanidad, como no podía ser de otra forma. En dicho grupo participamos asociaciones científicas y algunas personas a título individual por su perfil profesional, así mismo participaron PS, Luisa Carcedo, como Ministra de Sanidad en funciones, y Faustino Blanco, como Secretario General de Sanidad en funciones. La tarde era tórrida. La sesión se celebró en un edificio “neutral” de co-working en la zona centro de Madrid, en una sala con una mesa cuadrada constituida por tableros de amplias dimensiones.

La segunda reunión se celebró en el recinto del Palacio de la Moncloa, la convocatoria se realizó con ocasión del día internacional por la Salud Mental, acudimos organizaciones profesionales, de familiares de personas con problemas de salud mental y miembros del comité asesor para la Estrategia de Salud Mental del SNS. La parte institucional era más consistente, además del PG, estaban miembros de su gabinete, la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, la Secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y sus respectivos responsables de gabinete. Contextos diferentes que posibilitaban, con tacto y respeto, un acercamiento mayor a la figura de PS/PG. En esas reuniones le regalé sendos libros de mi autoría, en la primera fue “Escritos políticos de un psiquiatra despistado” y en la segunda mi poemario “Presencias y ausencias”, en ambas ocasiones estuvo receptivo e intercambiamos algunas frases lejos del formalismo de sendas reuniones y, por supuesto, me aportaron información valiosa acerca de PS.

Es muy importante señalar que ningún PG de la democracia ha sido tan maltratado como PS, de hecho, está siendo el PG más insultado y con insultos de descalificación personal y falta de respeto personal e institucional, rezumando agresividad desmedida, que rompe con la cortesía política y parlamentaria. Este hecho es un dato constatable a lo largo de las últimas décadas y muchas crónicas periodísticas internacionales se sorprenden de esta virulencia contra PS, contra la persona de PS de forma específica, algún líder de la oposición de derechas ha realizado “diagnósticos” psicopatológicos de altura, sin tener ni formación ni criterio para hacerlo, con lo que realiza una maledicencia que se extiende y difunde. Es curioso que estos juicios de valor sean asumidos por una parte de la población que lo difunde y repite, sin fundamento, como si fueran papanatas. También sorprende que PS bajo esta presión ambiental consiga dos cuestiones de gran valor: articular un discurso coherente y serio sobre la acción de gobierno y, en segundo lugar, desarrollar la propia acción de gobierno.

Al analizar los contenidos de tal agresividad frente a PS solo queda constatar los contenidos de rabia (por sus actuaciones, por haber ganado elecciones, por haber conseguido pactos parlamentarios, por su proyección exterior) que traducen sentimientos de envidia por su pretendido éxito o por sus habilidades demostradas de comunicación y respeto con otros líderes internacionales (habla varios idiomas con lo que la comunicación con esos líderes es directa sin “intermediarios” que traduzcan), envidia por su porte y presencia, que también cuenta, parece que a la izquierda se le escudriña estas características, cuando no se poseen pasa a ser motivo de chanza, si se tiene origina rabia y se le ataca por tenerlas.

La comunicación política en el Congreso y en el Senado es directa, pero no entra al trapo, motiva las razones y las explica de forma pedagógica y las estructura por sus contenidos, ello hace que tenga buenas exposiciones, en general, pero no queda tan claro que sea útil para contrarrestar los ataques indiscriminados y los insultos que lanza la derecha. Ningún PG en España se ha enfrentado a tantos eventos de crisis como PS, los ha ido abordando e intentando solventarlos protegiendo a las clases medias y trabajadoras como nunca antes, ante ninguna crisis, los gobiernos de derecha habían realizado. Incluso ha afrontado que una derecha con actitudes anticonstitucionales, oponiéndose a la renovación del CGPJ y del TC, denunciara dos acciones de gobierno, como fueron la declaración de confinamiento, que salvaron vidas en momentos de gran intensidad y cuyas acciones eran similares a las que se tomaron a nivel internacional, esta denuncia termina en una sentencia de inconstitucionalidad que, lógicamente, se utiliza con fines de invalidación política de las decisiones del PG.

Es tan peregrina la situación que desaparecen ataques al PSOE, incluso solicitan el retorno del PSOE, porque sus miembros pasan a ser a los “radicales”, las opciones son del “sanchismo”, se hacen cosas parecidas a otros gobiernos pero aquí se pretende “romper España” de forma dramática, un gobierno “filo terrorista” y vuelve ETA… todo es así, siempre sucede así. Continuamente atacan a PS de cambiar de opinión en temas fundamentales, la derecha y los medios no distinguen entre emitir una opinión en un momento dado y la toma de una decisión, tras el correspondiente debate en las instituciones del partido y/o del gobierno, esta diferencia debiera ser comunicada con mayor énfasis con el fin de contrarrestar estos ataques.

Frente a ello PS en el libro Manual resistencia señala: “Las ideologías existen, son una forma de interpretar el mundo y de posicionarse ante él. La llamada presión del IBEX, yo la sentí a través de los medios de comunicación. A los socialdemócratas nos preocupa que somos los del trabajo, el mundo laboral explica nuestro origen y nos marca a fuego, por tanto, tenemos que buscar soluciones. Lo mismo sucede con la economía colaborativa, que a veces reviste modernidad lo que no es más que el deterioro y devaluación de las condiciones laborales de la gente”. Aprender a resistir es la base para que se estructure la resiliencia, pero no es suficiente por sí misma para que la resiliencia aparezca, depende de otras condiciones mentales, culturales y sociales que la aporten esa mínima estructura funcional que haga superar a la mera resistencia. La organización externa para armar el paso de la resistencia a la resiliencia, se ve muy bien en la descripción que realiza José Félix Tezanos y que completa al libro de PS, señala la decisión en PS y la colaboración y trabajo en equipo en la militancia, esos elementos fueron puntos fuertes.

Es bueno señalar los mecanismos de defensa que PS suele poner en marcha para contrarrestar tanto insulto y tanto ataque, para entenderle mejor desde una observación externa, son mecanismos secundarios destacando los siguientes: Desplazamiento, se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión) hacia una persona o un objeto; por ejemplo, uno de los líderes parlamentarios se siente frustrado con PS y se inicia una catarata de insultos indiscriminados, es evidente que no es posible ni recomendable golpear al adversario, así que se desplaza el objeto de nuestro enfado hacia cualquier otro tema que guarde parentesco con el citado líder, en muchas ocasiones puede ser opción de parlamentarismo brillante, pero no siempre se comprende por la ciudadanía en ese contexto. Formación reactiva, los impulsos no solo se reprimen, sino que, además, se controlan exagerando el comportamiento opuesto, se detiene la aparición de un pensamiento doloroso y se sustituye por otro más agradable; por ejemplo, un líder parlamentario de un grupo está muy enfadado con el PG y va alterando el humor de PS, pero en su intervención de réplica le señala con toda corrección su actitud, evitando la discusión. El Aislamiento es utilizado como un mecanismo que divorcia los recuerdos de los sentimientos, siendo una forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la realidad; consiste en aislar una idea intolerable para el yo de las emociones que produce, consiguiendo que permanezca en la consciencia, pero de forma muy debilitada; por ejemplo, un líder parlamentario relata un acontecimiento traumático con total normalidad, igual que si se hablara del tiempo o de cualquier otro asunto trivial, típico fue el comentario “eso a lo que vd se refiere”. Condensación, es un mecanismo por el que ciertos elementos del inconsciente (contenido latente) se reúnen en una sola imagen u objeto durante el sueño, la fantasía o la inmediatez de una descripción; este proceso consigue que el relato del contenido manifiesto sea mucho más breve que la descripción del contenido latente; por ejemplo, ante la intervención agresiva de un líder de la oposición, en pocas palabras se le devuelve un ejemplo de sus antecedentes políticos o ideológicos. En la racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable, se cambia la perspectiva de la realidad a través de ofrecer una explicación diferente; por ejemplo, un líder político presenta una decisión política de forma muy segura y decide llevarla a la práctica; al cabo de un tiempo variable de llevarlo a la práctica, el líder puede analizar que debe cambiar la decisión porque considera que no es consistente y le exige demasiado control, aunque la decisión política ha tenido fracasos previos por razones similares, nuestro líder concluye: “ya sabía que tomar esta decisión era perdedora”, o bien “desde el primer momento supe que esta decisión no me convenía”.

En la mayoría de las ocasiones PS se manifiesta en sus exposiciones como un político ordenado y bien organizado, solo manifiesta cierta ansiedad ante situaciones sociales y políticas complejas en las que cabe la posibilidad de perder el control sobre sí mismo y sus emociones. En no pocas situaciones aporta demasiada información, una información más allá de la información que la población puede metabolizar dado su nivel cognitivo, extracción socio-cultural, nivel de temor y/o ansiedad, por lo que en estas ocasiones se incrementan los niveles de ansiedad y desorientación en la ciudadanía que se van a encontrar confusos y no siempre se consiguen los efectos defensivos para frenar las posibles proyecciones de la ciudadanía. En algunas situaciones aporta una información tecnificada que funciona como un auténtico escudo, formalmente cumple con aportar la información, pero su lenguaje lo hace incomprensible para la ciudadanía. En la mayoría de las circunstancias aporta una información adecuada que debiera contener a la población al ofertar una información suficiente y eficaz para obtener un grado de colaboración satisfactorio, pero la traslación en los medios de comunicación no consigue su efecto de mejorar su actitud, tanto para la población general como a los votantes y militantes.

¿Qué quiere comunicar PS? Insiste en trasmitir lo que Manuel Escudero denomina “Nueva socialdemocracia”, unos principios claros de libertad, igualdad y solidaridad, expresada en la libertad individual y la justicia social, a ello se añade el feminismo y el ecologismo. Nuestra sociedad es cada vez más desigual, al producirse en términos de renta, por ello debemos insistir en luchar contra las desigualdades en renta y riqueza, como un elemento central para conseguir avanzar hacia la justicia social.

La lucha por la igualdad desde la lente feminista (brecha salarial, violencia de género) es una base en la que PS insiste en esta vía socialdemócrata. Veamos si consigue trasmitir sus contenidos fundamentales: Transición ecológica, transición digital y la transición demográfica, dirigido a dos colectivos preferentes: los jóvenes y los mayores, lo que precisa un cambio en la organización social. Transformación de la estructura del poder financiero, luchar contra el poder de los fondos de inversión y las grandes tecnológicas, se necesita alianza pública con economía productiva y lucha contra concentración de poder en mercado. La pandemia manifestó que se precisa un estado más fuerte y previsor que comporta de forma decidida con finalizar los experimentos privatizadores de la sanidad. Tras la pandemia hubo un esfuerzo por generar el máximo empleo, reconstruyendo 5 dimensiones: lucha contra desigualdades, construir economía ecológica y digitalizada, integración territorial, igualdad entre hombres y mujeres. La globalización para ser beneficiosa debe ser gobernada, contemplando la inclusividad y la sostenibilidad. Es preciso generar acuerdos internacionales de inversiones que incluyan la apertura internacional y la defensa de los trabajadores. Por fin, se necesita una nueva concepción del desarrollo a partir de los sistemas públicos en términos de progresividad fiscal y nuevos criterios para tratamiento de la deuda. Estos son los frentes que debe construir PS, alguno de estos puntos está consiguiendo avances a un ritmo muy desigual y con actitud variable.

Decía Sócrates que cuando el debate se ve perdido, la calumnia es el arma del perdedor, este fue el caso con PS ante los lobos de las derechas. Además de insultos y otras lindezas, han proliferado las fake-news de tal manera que estudios de medios en Europa evidencian que el crecimiento en España ha sido muy importante y, además, ha crecido el grado de credibilidad a ellas por parte de la población española. Algo no estamos haciendo bien si se da más difusión a las fake news, a los insultos y a las farfullerías, que a las acciones de gobierno del PG.

Hay que matizar una aclaración fundamental: lo expresado hasta el momento actual se refiere a los contenidos estructurales para comprender la situación actual, pero falta un componente básico: los contenidos y la expresión emocional de ellos ante la opinión pública, generando posicionamientos políticos y sociales basados en esa dimensión emocional, con base en los medios de comunicación, cuya acción llega a extremos de manipulación real, tal como nos enseña Noam Chomsky. El impacto de ese componente emocional es de gran importancia, a veces fundamental y básica, y merece un análisis específico que, como dice Michael Ende, será para ser desarrollado en otra ocasión por ende.