Seis de cada diez españoles creen que las mujeres que sufren una agresión sexual lo denuncian en pocas ocasiones, según los datos extraídos de la encuesta sobre violencia sexual contra las mujeres realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en febrero de 2023. Concretamente, un 59,6 por ciento opina de esa manera. Siendo los tramos de edad que más creen de ese modo los de 65 a 74 años, un 65,7 por ciento, y los de 18 a 24 años, un 64,5 por ciento.
Este dato terrible, tendría que servir para que muchas de las frivolidades que escuchamos por parte de algunos representantes políticos y medios de comunicación cesaran de una vez por todas. Y todos juntos. Sí, todos juntos, nos preguntáramos el por qué, para poder erradicar este tipo de agresiones con más formación en los centros educativos y en el resto de los ámbitos de la sociedad; con más medios para detener a los agresores; y con más apoyo integrar a las víctimas.
Algunos detalles que deberían llevarnos a ser protagonistas del combate contra las agresiones sexuales:
- Cada vez se oyen con más frecuencia noticias sobre agresiones y violencia sexual. Pues bien, un 65,8 por ciento de los españoles piensa que es porque salen a la luz más casos. Mientras, un 26,7 por ciento opina que es porque han aumentado las agresiones sexuales.
- Se considera que el principal motivo por el que las mujeres no denuncian es el miedo al agresor. Creen esto, un 45,1 por ciento de los españoles. Un 15,7 por ciento piensan que es por vergüenza y, en tercer lugar, un 14,5 por ciento, por miedo a que no la crean.
- El 41,1 por ciento de los ciudadanos considera que el hogar es el lugar donde se producen con mayor frecuencia las agresiones sexuales contra las mujeres. En este sentido, los porcentajes entre mujeres y hombre presentan diferencias: opinan así el 43 por ciento de las mujeres frente al 39,2 por ciento de los hombres. Siendo el tramo de edad de 55 a 64 años el que más lo afirma, con un 50,8 por ciento.
El segundo lugar donde sostienen que se producen las agresiones son los lugares de ocio nocturno, fiestas y festivales, con un 40,9 por ciento. Opinan así, el 42,4 por ciento de los hombres frente al 39,5 por ciento de las mujeres. Siendo el tramo de edad de 18 a 24 años el que presenta el mayor porcentaje, con un 58,6 por ciento. - Acoso sexual en el ámbito laboral. Un 98,8 por ciento de españoles califica como acoso sexual realizar presiones para obtener favores sexuales a cambio de mejoras laborales o bajo amenaza de despido. Un 97,5 por ciento, los tocamientos, pellizcos y acorralamientos. Un 94,5 por ciento, los abrazos y besos no deseados. Un 80,3 por ciento, realizar piropos ofensivos. Un 75,9 por ciento, pedir reiteradamente relaciones sexuales, aunque sean sin presiones ni amenazas. Y un 73,6 por ciento, hacer chistes o bromas insultantes sobre una trabajadora.
- Muchas personas afirman haberse sentido discriminadas, no se les ha permitido hacer algo, se les ha molestado o les han hecho sentirse inferiores por su sexo, un 13,8 por ciento; por su aspecto físico, un 9,5 por ciento; por su edad, un 9,4 por ciento; por su etnia o país de origen, un 7,3 por ciento; por su nivel de estudios o clase social, un 7,1 por ciento; por su lugar, barrio o zona de residencia, un 6 por ciento; por sus creencias religiosas, un 3,6 por ciento; o por su opción u orientación sexual, 2,8 por ciento.
- Se perciben como comportamientos inaceptables y siempre deben ser castigados por la ley, entre otros: dar de manera deliberada alcohol o drogas a una mujer, sin que ella lo sepa, para poder mantener relaciones sexuales con ella, para un 98,3 por ciento; tocar a una mujer de forma no deseada, para un 88,2 por ciento; obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales no deseadas, para un 76 por ciento; o besar a una mujer contra su voluntad, para un 68,9 por ciento.
Pero, aun así, deberíamos preguntarnos como un 20,3 por ciento de la población cree que obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales no deseadas es inaceptable pero no debe ser castigado por la ley. O hacer comentarios y sugerencias de tipo sexual no deseados a una mujer, para un 48,8 por ciento. O besar a una mujer contra su voluntad, para un 28,2 por ciento. O pagar a una mujer por mantener relaciones sexuales, para un 32,2 por ciento.
- Comportamientos en Internet y en las redes sociales. Los españoles consideran inaceptables y siempre deben ser castigados por la ley el chantajear a una persona con difundir fotografías o vídeos suyos de carácter sexual, para un 97,5 por ciento; compartir fotografías o vídeos de carácter sexual a través de redes sociales sin el consentimiento de las personas que aparecen en la foto o vídeo, para un 96 por ciento; o presionar a una persona para que envíe fotos suyas desnuda, para un 92,7 por ciento. Unas prácticas que un 73,7 por ciento de la población considera muy/bastantes extendidas en España. Aunque los hombres, con un 64,2 por ciento, en menor porcentaje que las mujeres, con un 82,7 por ciento. Y donde el tramo de edad de 18 a 24 años es el que piensa que más extendidas están (81,9 %)
Pero, aun así, deberíamos preguntarnos como un 42,4 por ciento considera inaceptable, pero no debe ser castigado por la ley hacer comentarios ofensivos o embarazosos en Internet o redes sociales sobre alguna persona.
Queda mucho camino por recorrer y hay que ser firmes como ciudadanos en la defensa y reafirmación de la igualdad entre mujeres y hombre. Más aún ahora, cuando las derechas quieren ralentizar y acotar los avances en igualdad, con distinto lenguaje, pero con el mismo fin.
El camino recorrido por la sociedad española en pocas décadas es muy importante, y así lo percibe la mayoría de los españoles. Concretamente, un 67,8 por ciento que cree que las desigualdades entre hombres y mujeres son menores ahora que hace diez años.
Aunque, las mujeres, con un 63,3 por ciento, lo creen en menor medida que los hombres, con un 72,5 por ciento. Y por grupos de población, los más jóvenes son los que más creen que han disminuido las desigualdades entre hombres y mujeres: 18 a 24 años, con un 81,9 por ciento, y en la franja de edad de 25 a 34, con un 74 por ciento.
Los avances realizados no pueden hacernos olvidar que las desigualdades entre mujeres y hombres siguen siendo muy graves hoy, y hay que corregirlas. El 58,5 por ciento de los españoles lo cree así. En este caso, las mujeres, con un 67,5 por ciento, lo creen más que los hombres, con un 49,2 por ciento. Esta realidad, no puede y no debe ser ni silenciada ni blanqueada. Esta realidad, hay que corregirla. Y los ciudadanos, con su voto, pueden hacer mucho para lograrlo.