“La necesidad de investigar los estados de la opinión pública con todas las garantías de las técnicas más depuradas tanto de la psicología social como de la sociología, aconsejan la creación de un Instituto encargado de recoger y elaborar los datos que al respecto sean necesarios”. Con estas palabras, el once de enero de 1963 se publicaba, en el Boletín Oficial del Estado, el decreto 8/1963, de creación del Instituto de la Opinión Pública (IOP), origen del actual Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Se celebran ahora los sesenta años de una institución pionera en su momento en el mundo y que ha sido testigo de la transformación social que ha sufrido España y sus ciudadanos. El CIS es hoy uno de los principales centros de datos de la opinión pública que existen en España y en el mundo. Para hacerse una idea, en los últimos 30 años ha realizado más de 3 millones de entrevistas.
Que una institución cumpla sesenta años en España es algo poco habitual. Por ese motivo, es importante poner en valor la utilidad que tiene para la sociedad española y sus instituciones. Así lo ha entendido el Rey de España, que año tras año entrega los premios nacionales de Sociología y Ciencia Política, que otorga el CIS, y que recibió recientemente a todos los directores y presidentes del CIS en audiencia.
Para ser conscientes de su importancia pasada, presente y futura, solo hay que detenerse a ver las funciones que tiene atribuidas por ley: la realización de estudios que puedan mejorar el conocimiento científico de la sociedad española, proporcionar diagnósticos sobre situaciones y asuntos sociales para orientar a los poderes públicos en la toma de decisiones, la creación y el mantenimiento de bases de datos en las materias de su competencia; y la difusión, a través de sus publicaciones, de los resultados de la actividad científica del organismo, así como de otros estudios de naturaleza académica que contribuyan al objetivo de conocimiento científico de la sociedad española.
El CIS colabora, a su vez, con centros universitarios y de investigación, nacionales e internacionales, para la realización de proyectos conjuntos y para la formación especializada de investigadores en ciencias sociales. Anualmente ofrece becas de formación para posgraduados, ayudas a la investigación y para la realización de tesis doctorales, y un curso de posgrado de formación de especialistas en investigación social aplicada.
Y el carácter público de sus estudios, está garantizado por Ley, lo que hace posible que todo ciudadano pueda acceder al Banco de Datos del CIS, donde se almacena el resultado de la actividad científica del centro de estos sesenta años. Una actividad científica donde solo un pequeño porcentaje son encuestas electorales, aunque sean éstas las que más morbo y difusión puedan alcanzar en algunos casos.
Para celebrar los sesenta años, el CIS está realizando una exposición donde se pueden ver algunas cosas curiosas:
- En estos 60 años, el organismo ha tenido 22 directores / presidentes; todos ellos con unas trayectorias académicas, profesionales y políticas destacadas. Personas que sabían distinguir su quehacer profesional con sus implicaciones políticas, que las tuvieron. Por poner un ejemplo, hay tres que fueron ministro/as en gobiernos de UCD, PSOE y PP.
- La sede actual, en la Calle Montalbán 8, fue sede de la Administración de Loterías del Estado, que celebró en este edificio su primer sorteo el 12 de diciembre de 1932.
- El decreto 8/1963, de creación del Instituto de Opinión Pública (IOP), iba a ser concebido como un “órgano autónomo y especializado” del Ministerio de Información y Turismo, del que era titular Manuel Fraga Iribarne. Pero en la reunión del Consejo de ministros alguien tacho con bolígrafo la palabra “autónomo y”, y finalmente se crea como un “órgano especializado”.
- El primer estudio que se realiza es el de EXPOTUR. La encuesta, que constaba de ocho preguntas, se hace a los visitantes de dicha feria, en diciembre de 1963, cumplimentándose 2.819 cuestionarios.
- La primera encuesta de ámbito nacional se realiza en el año 1965 con el objetivo de conocer la opinión y el grado de conocimiento de los españoles sobre el Plan de Desarrollo Económico y Social, aprobado por las Cortes franquistas un año antes. Se realizaron 3.525 entrevistas. La primera parte del cuestionario es un exhaustivo sondeo sobre el nivel de vida y los hábitos de los españoles. ¿Sabías que 65 por ciento de la población no tenía agua caliente o un calentador, o que un 48 por ciento declaraba no tener baño o ducha?
- El primer estudio comparado a nivel internacional es del año 1967, Imágenes del Mundo en el Año 2000, promovido por el Peace Research Institute, de Oslo, en el que participaron 13 países. En el se pregunta a la gente como creen que será el mundo en el año 2000. El 71 por ciento de los españoles creía que en el año 2000 los conocimientos científicos harían posible decidir de antemano el tiempo meteorológico.
Sesenta años de una institución es un periodo muy importante. Máxime cuando esa institución ha emprendido un proceso de modernización para adaptarse a los cambios de la nueva era tecnológica-digital.
Enhorabuena España