El documento realizado por el Banco de España en 2018, analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese periodo provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita.

El estudio señala que existen diferencias salariales significativas por género, edad, nivel educativo y antigüedad. Los colectivos de los trabajadores que perciben salarios por hora más bajos presentan una mayor incidencia de empleos a tiempo parcial, la incidencia de contratos a tiempo parcial es mayor entre los colectivos que cuentan con salarios por hora más reducidos. En concreto, la ratio de parcialidad es de 36,5% en las mujeres (frente al 14,88% de los hombres), del 38,6% en los jóvenes (23,59%, en las personas de entre 30 y 44 años), del 32%  entre los trabajadores menos formados y del 41% en los nuevos entrantes al mercado laboral. Quizá los más importante de este estudio sea ver la evolución de estos datos; desde el 2006 prácticamente se han duplicado, solo como ejemplo decir que la parcialidad entre los jóvenes ha subido del 19,65% al ya mencionado 38,6%.

Para finalizar y dado que pueden consultar la investigación completa en el enlace que se adjunta, señalar que el estudio concluye aseverando que la última crisis económica ha provocado un aumento notable de los indicadores de desigualdad de la renta y la riqueza en la mayoría de los países de la OCDE y entre ellos España, hecho que se demuestra en el análisis del documento que pone de manifiesto que la abultada tasa de paro provocó una elevada desigualdad en términos de la renta bruta per cápita.

 

Ver Estudio completo del Banco de España