¿Qué es ‘La historia de mi gente’? Es un singular libro al que podríamos aplicar el calificativo de memorialístico. En él, Nesi crea un rico y sugestivo mosaico literario en el que confluyen las añoranzas familiares y los lances personales con la cavilación social y política. Y siempre con un telón de fondo que da unidad a toda la obra: adentrarse en la decadencia de la vida empresarial en Prato, ciudad italiana predominantemente textil que, como tantas otras de la vieja Europa, ha padecido los alcances de la no tan benévola globalización, con el cierre masivo de la industria a la que estaban dedicadas la mayoría de las empresas de la comarca. Una de ellas precisamente era el negocio familiar. Fundado por sus abuelos, en él trabajaba Edoardo hasta que tuvo que ser vendido en 2004.

Se trataba de una empresa que ofrecía sus telas y productos textiles en Italia y en todo el mundo. Sus rasgos distintivos eran un trato directo y cercano con sus clientes, muchos de ellos prestigiosos y renombrados diseñadores internacionales. La irrupción de la globalización conllevó una alteración del orden de prioridades. Concretamente supuso la imposición tiránica de una perspectiva exclusivamente economicista del trabajo y de los procesos comerciales. Atrás quedaban aquellos tiempos en que importaba la calidad, los empleados, el equilibro para que las empresas y los trabajadores salieran adelante mediante una serie de mecanismos que llegaron a canalizar el conflicto social. Se impone, como la lava de un volcán que arrasa cuanto encuentra en su camino, la rentabilidad sin ningún tipo de miramientos.

Y casi sin darse cuenta, o mejor, dándose cuenta solamente unos pocos, la dictadura de la rentabilidad derivó en una serie de escenarios marcados por una deshumanizada y encarnizada guerra de precios que acabó por afectar tanto a la calidad de los productos –algo que en una sociedad del “vive apasionada y salvajemente el presente” no parecía importar a nadie– como a la viabilidad de las empresas.

¿Cuál es el gran acierto de este libro marcado por la emotividad y las grandes dosis de humanidad? Personalmente creo que es la identificación que se produce entre el autor y el desencantador destino de sus paisanos, que viven en primera persona como se produce el lento pero duro declinar de toda una serie de cosas que en su momento dieron sentido y significado a sus trayectorias existenciales. Nesi aborda todo ese paisaje de decadencias insertando sensibles y no tan sensibles recuerdos personales y familiares, narrando sus apasionantes y juveniles viajes a Estados Unidos en una edad en la que todo está por hacer, sus aventuras por el mundo de la literatura, algunas que otras simpáticas anécdotas de sus años de escritor, opiniones sobre algunos que otros personajes del mundo literario. La mezcla tiene el sabor de los “gran reserva”, resultando auténtica, al propio tiempo que la lamentación de su mundo y el de los suyos posee trazos fuertes de la más absoluta sinceridad.

Recientemente, la editorial Salamandra también ha publicado ‘Una vida sin ayer’. El giro temporal es copernicano en todas sus dimensiones. Si en el libro anterior nos encontrábamos la mirada de y hacia el pasado, en está ultima obra un brillante Nesi se adentra en el futuro. Y qué mejor forma de hacerlo que eligiendo a los jóvenes como los auténticos protagonistas de toda una serie de necesarios cambios sociales y empresariales que, como objetivo último, tienen y deben devolver a la maltrecha sociedad italiana la ilusión que en un momento pasado se tuvo por emprender.

En ambas obras Nesi utiliza como instrumento principal la reflexión cordial y literaria claramente cargada de optimismo. Ahora bien, todo hay que decirlo, en más de una ocasión se nos presenta intencionalmente cándida. Las soluciones que nos propone están cargadas de sentido común, y todas ellas poseen una misma finalidad: servir de muro de contención contra esas amenazas que están erosionando el mundo familiar labrado por cientos, por miles de personas corrientes, trabajadores de pequeñas y artesanales empresas en vía de extinción.