UN NUEVO MINISTERIO ANTE UNA NUEVA DÉCADA DE RIESGOS
Comenzábamos el año con una reflexión sobre los resultados de la COP25 y sus consecuencias sobre...
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Ene 21, 2020 | Políticas de la Tierra
Comenzábamos el año con una reflexión sobre los resultados de la COP25 y sus consecuencias sobre...
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Ene 2, 2020 | Políticas de la Tierra
El 15 de diciembre se cerraba la 25COP de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Madrid, con...
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Dic 2, 2019 | Políticas de la Tierra
Este fin de semana comienzan los fastos de la 25COP de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en...
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Nov 13, 2019 | Políticas de la Tierra
España, tras los incidentes que se están registrando en Chile, no totalmente independientes del...
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Oct 10, 2019 | Políticas de la Tierra
En el último artículo hacíamos referencia a cómo el calentamiento global presenta correlaciones...
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Sep 20, 2019 | Políticas de la Tierra
Desde el pasado jueves 12 de septiembre, una noticia ha acaparado el interés de los medios de comunicación: las lluvias intensas (gota fría tradicional unida al nuevo “concepto” promovido por los medios de “dana”: depresión aislada en niveles altos, por su forma de formación de la gota fría en este caso), junto a otras, con mucho menos pedigrí, como la huelga convocada para el viernes 20 de septiembre con motivo de la falta de respuesta adecuada al calentamiento global, o la Cumbre del Clima en Nueva York el próximo 23 de septiembre.
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Sep 5, 2019 | Políticas de la Tierra
En febrero de 2011 inauguraba esta sección de Políticas de la tierra con un artículo del mismo título al que hoy añado la referencia temporal 2011-2019 y la plasmación de la evolución de una etapa básicamente gobernada por el partido popular hasta la moción de censura del año pasado; y el comienzo de una etapa de reflexión, iniciada por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), dirigida a la realización de una Libro Verde del Agua, y la definición de la transición hídrica que se recoge como parte de las 370 medidas propuestas hoy mismo para un nuevo Gobierno progresista, que esperemos pueda consolidarse en este mes.
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Jul 30, 2019 | Políticas de la Tierra
En los tres artículos anteriores hemos mostrado que no existe un “mercado de la vivienda” sino muchos “submercados” con pautas de funcionamiento y de determinación de precios netamente diferenciados, en función del carácter monopolista, de oligopolio o de competencia imperfecta que respectivamente les caracteriza. Y, a su vez, que la dimensión territorial, no sólo dentro de las ciudades, sino entre éstas y entre las distintas regiones, muestra elementos de funcionamiento muy diferentes en los criterios que determinan la oferta o la demanda que se produce en las mismas y, por lo tanto, también en su dinámica de precios.
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Jul 25, 2019 | Políticas de la Tierra
Iniciábamos esta serie de artículos planteándonos dos cuestiones: si en España existía, o no, una burbuja inmobiliaria especulativa, y si una moratoria en el precio del alquiler, similar a la puesta en práctica en Berlín podría aplicarse con éxito en España.En el primer artículo se realizaba una reflexión sobre el derecho constitucional al acceso a una vivienda digna, y detallábamos el papel especulativo del mercado de la vivienda privada, donde lo que denominábamos los “precios de referencia” y su fácil manipulación en un submercado de pisos de lujo claramente monopolista, se ha comprobado que tienen una influencia muy elevada sobre la tendencia especulativa de los precios en el conjunto de la ciudad, del país e, incluso, como remarcaba el propio FMI, de los precios internacionales.
Lee masPublicado por Antonio Serrano | Jul 12, 2019 | Políticas de la Tierra
una moratoria en el precio del alquiler, similar a la puesta en práctica en Berlín podría aplicarse con éxito en España.Iniciábamos el artículo con una reflexión sobre el derecho constitucional al acceso a una vivienda digna y detallábamos el papel especulativo del mercado de la vivienda privada, donde lo que denominábamos los “precios de referencia” y su fácil manipulación en un submercado de pisos de lujo claramente monopolista, se ha comprobado que tienen una influencia muy elevada sobre la tendencia de los precios en el conjunto de la ciudad, del país e, incluso, como remarcaba el propio FMI, de los precios internacionales.
Lee mas