Autor: Jesús del Real

10 PICASSOS DEL KUNSTMUSEUM BASEL

A finales de junio de 1967 The Beatles, en representación del Reino Unido, interpretaban All you need is Love en la primera transmisión global de televisión vía satélite para 26 países con una audiencia estimada de 400 millones de personas. Unos meses más tarde, en Basilea, se producía una movilización artística para recuperar Los dos hermanos y Arlequín sentado, ambos de Picasso, que los herederos del coleccionista Rudolf Staechelin querían vender y que estaban depositadas en el Kunstmuseum desde 1947. Se organizó una suscripción pública para completar la cifra del Gobierno y el Parlamento cantonal y adquirirlas, en una de las manifestaciones se pudo ver una pancarta con el lema “All you need is Pablo”.

Lee mas

RAOUL DUFY

Si alguien sale de la exposición de pinturas académicas del Salón de París en la Fundación Mapfre y se acerca a ver esta otra de Raoul Dufy, pudiera apreciar lo que éste sentía cuando pasaba por la galería de Durand Ruel y contemplaba cuadros de Pissarro o Monet camino del taller de Leon Bonnat en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. No sé si será por lo reducido de las salas de la Fundación Mapfre que se llega a sentir cierto agobio; quizá se haga patente el peso de la Historia en los cuadros de esta muestra, pero al salir y ver la exposición de Dufy del Museo Thyssen uno parece más ligero y siente ahora que es el Arte el que se hace cargo de la Historia.

Lee mas

JOSÉ GUERRERO – THE PRESENCE OF BLACK (1950 – 1966)

Para conmemorar el centenario de su nacimiento, se elige para esta exposición el mismo título que la que hizo en Nueva York en 1958 en Betty Parsons Gallery, ahora en la Casa de las Alhajas, llamado Caserón cuando realizó su retrospectiva en 1981. La constancia de este color señalada por el pintor en diversas ocasiones, no sería debida a meros factores ornamentales, sino a un reflejo emocional que alcanza al pintor como sujeto de un país que venía siendo caracterizado con esa negrura, al menos, desde los románticos. Ya nos referimos en estas páginas a la “leyenda negra” de la cultura española, así como la admiración que provocaba la Escuela Española (de tradición pictoricista, donde predominan los tonos sombríos, matérica, expresionista y austera), al hablar de Darío de Regoyos y de Sorolla, con lo que el negro como piedra de toque cromática y una visión telúrica de la existencia humana, sin llegar a lo “solanesco”, era hasta cierto punto connatural en José Guerrero.

Lee mas

EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA

Tan solo durante cinco días han coincidido las dos exposiciones en el Prado sobre el Greco y no se entiende del todo que la primera, sobre su biblioteca, no se haya prolongado hasta que acabara la actual, en las anotaciones al margen en las Vidas de Vasari o en el Vitruvio de Barbaro podemos indagar en sus ideas artísticas.

Lee mas

POP-ART

Tratando de evitar la reformulación mitología tan cara al escaparatismo de la exposición como innecesaria para entender el desarrollo interno del movimiento artístico, pop art hace referencia a popular art, una propuesta realizada en 1955 por Leslie Fieldler y Reyner Banham, que hacía referencia a un muestrario de imágenes populares, recogiendo publicidad, televisión, cine, cómics y automóviles. En suma, un repertorio de imágenes de la cultura urbana popular e industrial, donde el consumo de estos productos se convierte en un proceso continuo que tendrá que reinventarse constantemente (Simón Marchán Fiz, Del arte objetual al arte de concepto).

Lee mas

DARÍO DE REGOYOS

La exposición, organizada con motivo del centenario de su fallecimiento en Barcelona en 1913, enlaza con la serie de exposiciones impresionistas que van pasando cada año por los museos de Madrid. Ésta tendría una justificación más que adecuada, pues Darío de Regoyos ofrece una influencia directa del impresionismo francés, unido a movimientos modernos y viajero (desde la infancia, hasta su muerte). Con un punto bohemio, inconformista y cosmopolita que le hace más próximo al siglo XX que al XIX español. Él conocía de primera mano ese naturalismo y realismo, que sustituía a la matriz romántica, en la vida mundana de Bruselas o París y que aquí se trataba de imitar en los cafés.

Lee mas

CÉZANNE

La trayectoria artística de Paul Cézanne arranca, por así decir, en una finca campestre, a las afueras de Aix-en-Provence, llamada Jas de Bouffan (Casa del Viento), donde logra montar un estudio y realizar unos frescos sobre las estaciones. Del contacto con la naturaleza hará un microcosmos del que no se desprenderá y un motivo sobre el que irá evolucionando. A modo de pinceladas biográficas breves: aprendizaje en la Académie Suisse y en el Louvre; amistad-enemistad con Zola y sus numerosos rechazos en el Salon. Asimismo sus contactos impresionistas y la ejecución directa del motivo con Pissarro, hasta que en 1881 encuentra su propio estilo. En 1882 tendrá su admisión en el Salon como discípulo de Guillemet y en 1895 la gran exposición con Vollard en París que le consagra de cara a los artistas, aunque no hacia el público. Ya en 1904, establecido en Aix tendrá encuentros con jóvenes que admiran su arte y en ese año a raíz de su exposición en el Salón de Otoño comienza su influencia en la pintura del siglo XX y especialmente en las denominadas vanguardias históricas. Para más detalle: http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2014/cezanne/index.html

Lee mas

BILL VIOLA

Como un eco visual que se extendiera del Teatro Real a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, las obras de Bill Viola consiguen, por unos días, trazar un eje multiplicado de correspondencias que puede iniciarse con el amor profundo reflejado en Tristan und Isolde y sus obras en la Academia, que forman parte de un conjunto mayor denominado Las Pasiones.

Lee mas

VELÁZQUEZ y la familia de Felipe IV

En estas mismas páginas, en octubre del pasado año, ya hicimos una breve introducción al origen del retrato que nos evita la reincidencia y el hartazgo del lector, advirtiendo que en este tipo de exposiciones la densidad histórica puede llegar a enmascarar la estética o la teoría del arte. Si obviamos el gótico final donde encontramos retratos admirables, con El Greco se forja la identidad del retrato español captando la peculiaridad de los rostros españoles, si bien Tiziano establece la tipología del retrato de corte en el siglo XVI (fijándose en Jacob Seisennegger) que llegará a Antonio Moro (Anthonis van Dashorst Mor), Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz, Velázquez, Carreño y Mazo. Caracterizándose la escuela española por su orientación naturalista, con Italia y Países Bajos como referencia del arte moderno en general, lo que afectó de lleno al retrato al menos hasta Goya.

Lee mas

GIACOMETTI. TERRENOS DE JUEGO

En la magnífica página web de la Fundación Alberto et Annette Giacometti (http://www.fondation-giacometti.fr/) podemos leer que Giacometti estableció una equivalencia entre el cuerpo humano y la naturaleza: cabezas como piedras, árboles como seres humanos, en un proceso de crecimiento entre la montaña y la luz del sol del valle donde nació (‘Vue de Stampa’ [Vista de Stampa], 1921), que, como un soplo, mantendría el pulso vibrante de su mirada encerrada en su taller, tan célebre como minúsculo, donde se aliaba con la distancia.

Lee mas

Archivos

Categorías