UN TAUMATURGO EN ITALIA
La decisión del Presidente de la República de Italia de encargar a Mario Draghi la formación de un...
Lee masPublicado por Manuel Muela | Feb 5, 2021 | Al Día
La decisión del Presidente de la República de Italia de encargar a Mario Draghi la formación de un...
Lee masPublicado por Manuel Muela | Sep 1, 2020 | La Opinión
Podrá parecer un título de Perogrullo, pero nuestra realidad convulsa y trufada de tremendismo...
Lee masPublicado por Manuel Muela | Jul 2, 2020 | Al Día
La segunda gran crisis del siglo XXI, la primera fue la de 2008, ha puesto de manifiesto una vez...
Lee masPublicado por Manuel Muela | Mar 12, 2020 | Al Día
La epidemia del coronavirus ha sido un acontecimiento inesperado que, como tal, genera...
Lee masPublicado por Manuel Muela | Ene 16, 2015 | Al Día
La colección de soflamas producidas por el adelanto electoral en Grecia han aumentando de grados el proyecto del dogmatismo financiero dominante en la Unión Europea desde los años 90. En realidad es la locura del pensamiento totalitario,muela160115 envuelto en el celofán de los mercados, que tiene a la Europa continental como laboratorio gigantesco de sus propuestas y que va a ir in crescendo en la medida en que germinen reacciones políticas frente a la ola de devastación que se ha abatido sobre el modelo social y político europeo. Un modelo basado en el pluralismo y el sufragio universal que se viene encogiendo como la piel de zapa a base de políticas dictadas por la codicia financiera de unos pocos y ejercidas por gobernantes sumisos que han abdicado de sus responsabilidades para con sus electores y naciones hasta el punto de poner contra las cuerdas la propia existencia de la democracia. Como en crisis anteriores, la cuerda de la resistencia social termina rompiéndose y normalmente suele hacerlo en perjuicio de todos; por eso hay que preguntarse si es prudente aceptar acríticamente los mensajes de quienes, después de haber desencadenado el incendio de la inestabilidad social, pretenden invalidar de facto el ejercicio del sufragio universal, que es probablemente lo único que les queda a los pueblos europeos más débiles. Sin ir más lejos, nuestro jefe de Gobierno ha dicho en Atenas que no son buenas demasiadas elecciones y que no hay que prometer lo que no se puede cumplir. Sin comentarios.
Lee masPublicado por Manuel Muela | Dic 11, 2014 | La Opinión
La hipótesis del adelanto electoral griego y la incertidumbre política en torno a los países del Sur, con Francia a la cabeza, empiezan a inquietar al mundo financiero, que se apresta a hacer negocios en ese inmenso casino que forman los mercados. Decía hace poco Durao Barrosos, presidente saliente de la Comisión Europea, que no vislumbra recesión en la zona euro; y tenía razón, porque, de facto, estamos instalados en ella desde que la economía real recibió el sartenazo de la crisis financiera tiempo ha. No es un problema de estadísticas o de décimas de PIB arriba o abajo, el asunto es de mayor enjundia y consiste en contemplar cómo se ha ido deteriorando la economía de los diferentes países y cómo la deuda pública ha crecido para suplir la falta de recursos provenientes de la producción de bienes y servicios.
Lee masPublicado por Manuel Muela | Oct 10, 2014 | Al Día
El que creyera que lo había visto todo en la política española, descubrirá que estaba equivocado: los últimos días, a propósito de la situación de Cataluña, se han producido secuencias más propias de una ópera bufa que de un desenvolvimiento serio de las iniciativas relacionadas con los propósitos independentistas y la respuesta del Gobierno a los mismos. Los primeros aprobaron su Ley de Consultas y el Decreto de convocatoria del referéndum del 9-N que el Gobierno recurrió ante el Tribunal Constitucional. A partir de ello, se ha desencadenado toda una picaresca legal, parecida al filibusterismo parlamentario, consistente en apurar los plazos para mantener durante unos días la tensión. Mientras, el Gobierno, convencido de la ilegalidad, se tensiona expectante para vislumbrar los movimientos de Barcelona. Un juego por las alturas del poder público que indica lo que importan los problemas del país y cuánta energía se vuelca en discusiones legales y reglamentarias para escamotear la realidad disparatada que se ha fabricado en Cataluña, gracias a la vehemencia de los nacionalistas y la permisividad de los sucesivos Gobiernos nacionales. Unos y otros conseguirán terminar hartando a sus parroquias, dejando expedito el campo para el que venda otro crecepelo diferente.
Lee masPublicado por Manuel Muela | Jul 22, 2014 | Al Día
Con la excepción del Gobierno y de su partido, el PP, pocos niegan la necesidad de buscar salidas a la crisis del Estado de las Autonomías y, ante ello, se nos bombardea con hallazgos míticos para superar el problema. El más significativo consiste en apelar al federalismo como el elixir para conjurar los demonios y los desórdenes causados por el modelo autonómico. En realidad, me temo que es una huida hacia delante que sólo conseguirá centrifugar más el poder público en perjuicio de los ciudadanos. No quiero caer en el simplismo ni en lo prosaico, pero, en estos juegos y encajes de que nos hablan, lo que se ventila es cómo administrar los dineros de los españoles, cercenando, sin que se note demasiado, su libertad y su igualdad. Por eso, parece justificado dejar de lado las ensoñaciones y buscar una realidad estatal más adecuada a un país que, para superar sus importantes déficits educativos, civiles y democráticos, necesita un Estado unitario con capacidad para estimular la transformación que muchos desean y que unos pocos inmovilistas o diletantes se empeñan en aplazar. En suma, hay que salir de las prisiones de los caciquismos oligárquicos.
Lee masPublicado por Manuel Muela | Abr 2, 2014 | La Opinión
La atonía del Parlamento y el ensimismamiento de los partidos políticos han convertido las calles en el centro de las demandas o las protestas de la gente, lo que no es objetable desde el punto de vista democrático. En cambio, si es rechazable la violencia, aunque debe decirse que se produce de forma aislada y excepcional y que, por tanto, no se invalida la importancia del ejercicio del derecho de manifestación, que se va extendiendo por España. La cuestión es por qué aumentan las protestas y qué hacen los poderes públicos ante las mismas. Lo primero viene explicado por la profundidad y extensión de los problemas y la percepción de que no se acierta con su resolución y, en cuanto a lo segundo, se constata el escaso interés por atender las demandas pacíficas, con la devaluación consiguiente del ejercicio del derecho de manifestación. Una visión errónea de la democracia que da alas a los que piensan que los gobernantes solo atienden a aquellos que plantean sus reclamaciones ejerciendo la violencia. Ya ha habido varios ejemplos de ello y sería conveniente rectificar las actitudes, si no queremos que la paciencia se transforme en ira contra el poder.
Lee masPublicado por Manuel Muela | Mar 19, 2014 | Al Día
No hagan demasiado caso del ambiente de normalidad y de tranquilidad que se quiere transmitir en relación con la consulta europea de mayo, porque, para los instalados, la procesión va por dentro. Conviene recordar que la elección anterior se celebró en 2009, antes de que se desatara el vendaval de los rescates en el seno de la Unión Monetaria y que se manifestara la crisis del euro. El escenario ha cambiado radicalmente. Es verdad que la tormenta financiera parece que ha amainado, pero ello obedece al instinto de conservación de los que manejan los mercados financieros que no desean arruinar los pingües negocios montados alrededor de la ingente deuda pública generada por los diferentes Estados europeos. Sin embargo, la realidad económica y social continúa siendo dramática en gran parte de la eurozona, especialmente en los países del Sur. Por eso, la primera gran consulta general en tales condiciones inquieta al establishment europeo, porque teme que los ciudadanos den la espalda a los partidos y gobiernos que consideran responsables de sus males bien no acudiendo a votar bien votando a formaciones críticas con un proyecto europeo desnaturalizado por el olvido de sus principios fundacionales.
Lee mas